Si eres parte del proyecto constituyente contáctate con Comunicaciones UAHC_Integrantes de la comunidad de la Academia participan como candidatos/as a constituyente

Si eres parte del proyecto constituyente contáctate con Comunicaciones UAHC_Integrantes de la comunidad de la Academia participan como candidatos/as a constituyente

Las candidaturas de los/as convencionales constituyentes comienzan a perfilar el tono con que se discutirá una nueva Constitución que transforme el modelo nacional de los próximos años. Desde la sociedad civil, la política y la cultura, diferentes miradas de mundo acogen a representantes de los pueblos originarios, activismos sociales y otras disidencias que buscan incidir en el fin de muchas diferencias e injusticias toleradas por un sistema en crisis. Estudios de carreras de las ciencias sociales, con experiencia en el trabajo territorial y con un discurso transformador conforman el perfil de estos representantes

Sobre esta participación con un sello de origen el rector Álvaro Ramis, cree que estamos ante un perfil de liderazgos públicos que es indicador de la consolidación del proceso formativo que propone la Academia. “Es muy necesario y conveniente valorar esto y ver cómo se plasman estas dimensiones cognitivas, valorativas y volitivas en estas personas que expresan el sello educativo de nuestra Universidad. Esto, independientemente de sus orientaciones políticas habla de una vocación pública altamente consistente con la misión de la UAHC”. Ya sean egresados, profesores o miembros de la comunidad académica, el reflejo es el mismo, agrega. “Es de enorme trascendencia contar con un cuerpo docente que tiene esta vocación de compatibilizar no solo una docencia formal, sino un interés por la mejora de la convivencia en el país más allá de la docencia, la vinculación con el medio o la investigación, sino también a través de un compromiso personal”, señala.
Conoce a algunos de estos rostros y sus distritos:

Francisca Fernández, académica de la Escuela de Antropología UAHC
Distrito 10, Lista de Unidad de Movimientos Sociales Independientes  

La antropóloga jurídica y activista Francisca Fernández, es docente y ex estudiante de nuestra universidad. Como participante de movimientos a favor del libre acceso al agua, de coordinación de ollas comunes y de la movilización feminista, la docente cree que muchas de estas inquietudes e injusticias sociales son una razón urgente para la transformación a través de la acción constituyente. “Somos absolutamente críticas al proceso constitucional actual y a los amarres que plantea la Ley 21.200. Nosotras seguimos intencionando una Asamblea Constituyente en tres dimensiones: plurinacional, ecológica y feminista”, asegura.

Sobre esta vinculación de la Academia y sus integrantes dentro del proceso, agrega que “es fundamental la transversalización de la participación de los tres estamentos, tanto desde lo institucional como desde lo territorial, sin dejar la movilización de las calles. Se trata de luchas históricas, venimos de la revuelta del 18 de octubre y también de procesos constituyentes territoriales, que no es lo mismo que lo constitucional. Por ello es importante seguir impulsando procesos territoriales constituyentes. Si hay algo que nos caracteriza desde la UAHC, es el pensamiento crítico reflexivo. Tenemos un enfoque fuertemente vinculado a los derechos humanos, a lo intercultural y, sin duda, un enfoque de género, que además son los ramos que imparto en la Universidad”, señala Fernández, quien agrega que uno de los ejes del debate debe ser la búsqueda de justicia para víctimas de la violencia de Estado como resultado de la acción policial posterior al estallido social.  “Un asunto que nos toca no solo en la dimensión institucional histórica, sino también afectiva”, finaliza.


Valeria Villegas, abogada y contralora de la UAHC
Distrito 13, Partido Radical  

Abogada y (c) Magíster de Gobierno y Gerencia Pública, la contralora de nuestra Universidad, Valeria Villegas ha tenido experiencia realizando asesoría jurídica gratuita en el distrito conformado por las comunas de La Cisterna, San Miguel, Lo Espejo, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda y San Ramón. Además, como experta de la fiscalía del Ministerio de Educación, desde donde emigró para hacerse cargo de la contraloría en la UAHC. “En estas labores siempre he mantenido un interés en el concierto de la educación pública gratuita, universal y de excelencia que es una de las principales falencias del modelo imperante hoy”, expresa.

Cree que hay que dejar atrás la idea de inventar mecanismos de representación entre cuatro paredes y aprovechar esta oportunidad pionera en el mundo que permitirá redactar una carta fundamental en completa paridad. “En ese aspecto podemos estar orgullosos/as de esto. Es un paso muy relevante para la política democrática y las reformas sociales que pueden nacer desde ahí y no solo en el campo de la mujer sino de los derechos de otros actores que han sido excluidos e invisibilizados de la discusión ciudadana como los pueblos originarios y la población con discapacidad”, asegura y recuerda como hasta hace apenas veinte años, el primer artículo de la Constitución recién cambió la figura de “todos los hombres nacen libres en igualdad y derechos”, por el de “todas las personas nacen libres en igualdad y derechos”.

Sobre el cariz de los candidatos y candidatas nacidos desde la Academia, Villegas considera que el sello detrás de estas personas es reconocido a nivel político, social y cultural por un sentido de empatía por demandas fundamentales como educación, salud y el trabajo como un derecho. “Se reconoce en ellos un profundo sentir público y cercanía con el mundo territorial y barrial, con las necesidades de las personas y sus derechos humanos.

 

Daniel Chamorro, egresado de la Escuela de Derecho UAHC
Distrito 7. Lista Poder Constituyente a toda costa

Pescador artesanal de Juan Fernández, estudió derecho en modalidad vespertina precisamente gracias a la “Beca Juan Fernández” de nuestra universidad que favorece a los ciudadanos insulares. Cuenta que se embarcó en la aventura del derecho cuando su localidad se encontró con el conflicto de no poder intervenir en una institucionalidad pesquera por la falta de marcos legales específicos para una práctica ancestral y sustentable. Desde allí a la participación constituyente, asegura, los caminos se fueron reuniendo. Hoy representa al distrito donde el Apruebo ganó por un 88,5%: El litoral central, Casablanca, Concón, Viña del Mar, Isla de Pascua y el archipiélago Juan Fernández.

“No tenía otro interés fuera del trabajo institucional por la isla, pero hicimos varias charlas allá en el contexto del estallido social y para discutir los problemas de la Constitución del 1980, las posibilidades y riesgos de un proceso de reescribir una Constitución en este proceso y finalmente, 24 organizaciones sociales del archipiélago me propusieron como representante de una visión insular con el sello de cultura sustentable y amigable con el medio ambiente”, cuenta sobre esta aventura constituyente.

Si bien representa problemáticas particulares insulares, cree que asuntos como la falta de conectividad, conflictos ambientales y la depredación de recursos naturales son paralelos a todo un país donde el neoliberalismo ha actuado a sus anchas por medio siglo. “Creo que la protección del medio ambiente es, hoy en día, una necesidad y no una opción. El ejemplo que la comunidad isleña puede transmitir al resto del país es clave en materias como la relación con el medio ambiente, la protección de los recursos y la importancia de la conectividad. El modelo de subsistencia que se ha logrado en Juan Fernández demuestra que ese equilibrio es posible, que no estamos inventando nada nuevo y que la explotación de los recursos de mar de manera racional es algo concreto”, señala.

De sus años de estudiante en la UAHC, plantea haber consagrado una vocación por el derecho hacia latitudes sociales claras gracias a cátedras de contenido ético y en particular un marcado sello por el trabajo innovador y crítico. “Desde toda disciplina y trabajo es posible perseverar para cambiar este sistema que apoya a unos pocos y en desmedro de una gran mayoría. Tener una formación fuerte en cuanto a justicia social y defensa de los derechos humanos es algo que me ha marcado profundamente. Todos tenemos derecho a un medio ambiente sustentable y sostenible, no hay otra alternativa y Juan Fernández es un ejemplo de ello”, asegura.

 

Valeria Ortega, estudiante de la la Escuela Derecho UAHC
Distrito 12. Lista Voces Constituyentes

La estudiante de segundo año de la Escuela de Derecho UAHC, Valeria Ortega, representa al distrito que comprende las comunas de La Florida, La Pintana, Pirque, Puente Alto y San José de Maipo. Dice haberse motivado a participar del proyecto a partir de la conclusión de que la juventud ha sido dejada de lado de las representaciones políticas. “Salí el año 2019 de cuarto medio, he participado en las movilizaciones y quiero seguir participando. En este proceso queremos llevar una representación joven que garantice que los derechos de los y las jóvenes, niños, niñas y adolescentes estén en la nueva Constitución. Nuestra lista nace en este distrito, el 12, y reúne a organizaciones sociales del territorio. Este es un espacio horizontal y creemos que el o la representante que sea elegida sea vocera de las organizaciones de la lista”, explica.

Acerca del rol de la Universidad en este proceso como parte de una misión que debe abrir conversaciones y espacios de difusión sobe estos cambios fundamentales. “La Academia, desde su visión crítica y humanista, puede transmitir información más allá de los límites de la comunidad universitaria. Para llegar a una constitución escrita por el pueblo y para el pueblo se necesita que la gente esté informada“, plantea. Ortega.

Camila Cartes Cordero, licenciada en Historia y cientista política UAHC
Distrito 12. Lista del Pueblo

La egresada de la Escuela de Ciencia Política y RRII UAHC y pre candidata a constituyente, por el distrito 12 ( La Florida, La Pintana, Pirque, Puente Alto y San José de Maipo), considera necesario y relevante este hito histórico del cambio constitucional que conlleva por primera vez la participación de la ciudadanía.

“Es muy trascendental este cambio constitucional, en especial cuando existe la oportunidad que la sociedad con representantes de sus pares, pueda articular una nueva carta magna. Por eso aprecio que exista una cantidad de personas independientes que puedan aportar para este cambio, ya que considero que sin duda el rol de la sociedad civil en este espacio otorga mayor poder y representatividad”, sostiene. La ex estudiante añade que la UAHC ha sido su principal motor para ver y analizar más en profundidad las desigualdades que conflictúan en la Constitución actual creada bajo las manos de la Dictadura. “En especial cuando nos referimos a las escasas garantías que tiene frente a los derechos sociales, es por eso, que desde la mano de La Lista del Pueblo, estamos por un ‘Estado Constitucional Ambiental, Igualitario y Participativo”, finaliza.

 

Si eres un/a egresado/a, estudiante o parte de nuestra comunidad académica UAHC y formas parte de esta etapa del  proyecto constituyente, contáctate con nosotros al correo electrónico comunicaciones@academia.cl para compartir nuevas visiones de país en este espacio