Simposio AERA 2019 en Ontario, Canadá_El Doctorado en Educación UAHC marca presencia en principal congreso de educación mundial
Amílcar Forno Sparovich, candidato a Doctor en Educación de la UAHC, participó en el Simposio de Interculturalidad y Educación en la Reunión Anual de la Asociación Estadounidense de Investigación Educativa (AERA), la asociación nacional de investigación interdisciplinaria más grande del mundo en educación y aprendizaje.
El candidato a doctor expuso los avances de su tesis doctoral titulada “Posicionamientos identitarios de estudiantes mapuches huilliches: Construcción de dispositivos y discursividades en el espacio universitario”, enfocada en el análisis de las prácticas discursivas, actitudinales y materiales en la interculturalidad de los jóvenes que cursan estudios técnicos y profesionales en dos carreras interculturales de la Universidad de Los Lagos.
Para efectos del estudio, dichos atributos de los estudiantes de la etnia fueron caracterizados por diversos grados de vitalidad lingüística y cultural indígena, roles dirigenciales, origen comunitario o urbano, uso de vestimenta o accesorios indígenas y prácticas discursivas, entre otros. El análisis determinó la existencia de un perfil de actitudes, visiones socio-históricas y formas de entender el tránsito de estos jóvenes en el espacio universitario.
Los hallazgos preliminares de la investigación sugieren que no existe una única manera de construcción de la identidad indígena en este contexto, sino que, aunque los procesos de desarraigo cultural mapuche -y huilliche en este caso- han sido fuertes y destructivos, existe una alta valoración de los rasgos de la lengua, cultura y cosmovisión indígena. Para Forno, estos elementos constituyen el legado y el fundamento sociohistórico de la identidad de estos estudiantes.
“Esta impronta cultural es posible por tratarse de estudiantes que se inscriben en una carrera que se define como intercultural y dirigida exclusivamente a estudiantes indígenas. De allí que sus discursos reflejen posicionamientos o modos de instalarse en la educación superior que resulta importante revelar, en los que recuerdan e interpelan a cada momento a docentes y a la administración de la carrera que deben ser tratados como mapuches y que están allí para reclamar de este espacio educativo lo que como pueblo se les debe: una inversión de políticas educativas”, sostiene el doctorante.