Simposio en la UAcademia destaca facetas del trabajo de Noam Chomsky en la defensa de los DDHH

Simposio en la UAcademia destaca facetas del trabajo de Noam Chomsky en la defensa de los DDHH

Como parte de la “Semana Noam Chomsky. Lenguaje, Derechos Humanos, Palestina, Anarquismo”, un simposio convocado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano junto con otras casas de estudio y organizaciones, en la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la UAcademia se desarrolló la mesa inaugural “Imperio, Terror, Resistencia y Derechos humanos. Noam Chomsky, un pensador de dos siglos”.

Tras las palabras de bienvenida del rector Álvaro Ramis y de los saludos de los/as organizadores/as de la actividad, la profesora Soledad Chávez, directora del departamento de Lingüística de la Universidad de Chile, y Roberto Manríquez, coordinador del simposio, se dio paso a la mesa inaugural donde participaron la coordinadora de la Cátedra UNESCO de Educación en Derechos Humanos de la UAcademia, Isabel Plaza Lizama, y el director de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Iván Pincheira.

En su presentación Plaza señaló que desde la cátedra que encabeza se busca relevar a Chomsky no sólo como el defensor de los derechos humanos a lo largo de su trayectoria, sino también el enlace que hace con la importancia de la educación en derechos humanos. “Desde el momento en que empieza a visibilizar lo que está pasando con Vietnam y su repudio al actuar de Estados Unidos, comienza a evaluar la situación del derecho humanitario internacional en términos de un lenguaje que responde a la hegemonía, interrogando el lugar dónde está situado el poder”.

“Es precisamente este aspecto el que los/as educadores/as en derechos humanos defendemos. Los derechos humanos son justamente para visibilizar, respetar, promover y reforzar la dignidad de todos los seres humanos y no sólo de un grupo de personas que defienden sus propios intereses. El respeto a los derechos y dignidad del otro, sobre esta perspectiva compartida se levanta esta mirada crítica de la institucionalidad de los derechos humanos. Aquí ubicamos la relevancia de Chomsky al venir denunciando hace décadas lo que sigue pasando con el pueblo palestino. Aquí la institucionalidad internacional a cargo del resguardo de los derechos humanos ha fallado”, declaró.

Retomando la temática de la educación en derechos humanos, la profesora propuso que un encuentro entre Chomsky y Paulo Freire habría sido provechoso por las líneas similares que existen entre sus propuestas. “Estas son intersecciones que tienen que ver con la importancia de la educación, pero no de la educación que transmite un grupo de expertos/as, sino un proceso formativo en el que nos educamos desde nuestras necesidades, teniendo como referencia la dignidad del ser humano, el derecho a nuestras vidas en plenitud, en las mejores condiciones de libertad y de respeto mutuo”.

En su ponencia, el profesor Pincheira graficó la relevancia de Chomsky en la escena contemporánea internacional a través de cuatro puntos. En primer lugar se refirió a la controversia que generó la crítica que impulsó a los planteamientos del conductismo psicológico, cuando propuso una nueva explicación sobre el proceso de adquisición del lenguaje. Sus propuestas rompían con lo establecido por autores como B.F. Skinner, quien presenta al lenguaje como una adquisición producto de la interacción del organismo con el medio.

Luego abordó la figura de Chomsky relativa a su oposición a la guerra de Vietnam. En 1967 Chomsky publicó el ensayo “La responsabilidad de los Intelectuales” en reacción a los informes sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Ejército de su país en el Sudeste de Asia. En ese texto Chomsky fue severamente crítico con los científicos sociales y tecnócratas que, en su opinión, mantenían silencio o justificaban la invasión, ya que estaban subordinados al poder de las elites políticas y económicas.

La tercera escena abordó el campo de investigación del poder de los medios de comunicación. Aquí el lingüista evidencia que la mayor parte de los medios de comunicación transmiten predominantemente las opiniones de las élites. En esta función estratégica de producir adhesión, los medios operan a través de una serie de “filtros” que permite expandir la influencia de las élites y marginar las voces críticas.

“El análisis permite detectar una condición similar en los medios latinoamericanos. En la región los “dueños de la palabra” concentran la producción, edición y distribución de contenidos. En el caso chileno, esta concentración va acompañada de un marcado “monopolio ideológico” por parte de un empresariado educado en una matriz económica neoliberal y en un conservadurismo valórico. Esta homogeneización no solo incluye a los propietarios de los medios sino también al conjunto de los avisadores”, sostuvo Pincheira.

En la última escena el investigador problematizó la ausencia de Chomsky en los programas universitarios locales. “En el académico norteamericano reconocemos una figura mayor de la lingüística, la psicología y la teoría política, pero se denota una omisión de su figura en los programas de estudios universitarios de las ciencias sociales chilenas. Quizás esta instancia de conmemoración de su obra sea la ocasión de repensar esta ausencia , asegurando la conservación de la herencia intelectual y militante del pensador de dos siglos”.

Revisa imágenes de la actividad en esta galería:

Semana sobre Noam Chomsky en UAcademia y U. de Chile

 

Tags
Noam Chomsky