Sobre problemáticas sociales y culturales_Docentes de la UAHC se adjudican Fondecyt Regular y Postdoctoral como investigadores y co-investigadoras

Sobre problemáticas sociales y culturales_Docentes de la UAHC se adjudican Fondecyt Regular y Postdoctoral como investigadores y co-investigadoras

Académicos y académicas de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano se adjudicaron, como investigadores/as y co-investigadores/as, recursos Fondecyt Regular, cuya finalidad es promover la investigación de base científica en diversas áreas del conocimiento. Se trata del profesor y director de la Escuela de Antropología, Claudio Espinoza, quien postuló como investigador el proyecto “Escenarios políticos locales en transformación. Alcaldes indígenas y municipios en el Chile de la transición democrática” en el cual, desde indagaciones previas, aborda la representación efectiva de los pueblos originarios en instancias políticas oficiales.

En tanto, la profesora Patricia Poblete Alday, de la Escuela de Periodismo UAHC, presentó, como co-investigadora el trabajo “Sección variedades de la prensa en Chile (1830-1899): características e impactos hasta ahora desconocidos, claves para el campo cultural nacional”. En conjunto con la académica de Escuela de Pedagogía en Lengua Castellana de la Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez, Marina Alvarado; la Dra. Poblete, analizará durante los próximos años la evolución de este espacio en los periódicos chilenos del siglo XIX como un laboratorio de estrategias narrativas relevantes que evolucionó en nuevas columnas y secciones a la fecha.

La evolución e influencia de este espacio periodístico, es para Poblete un indicador de un cambio de paradigma informativo que pasó de uno más ideológico a otro más moderno que también ha transformado el oficio mediático.  “A través del cambio de esta sección, el periodista dejó de ser el abogado letrado que escribe y pasa a ser un trabajador de la cultura como lo que vemos o deberíamos ver hoy. La sección de variedades no fue una viñeta menor, sino un espacio que ponía en juego estrategias narrativas relevantes que permitían, por ejemplo, sortear la censura escribiendo temas serios de una manera ligera”, explica sobre la importancia de esta investigación.

Por su parte la académica y editora de la Revista Antropologías del Sur, Paula Contreras, en co-investigación con la socióloga Mayarí Castillo de la Universidad Mayor, apuntan en “Etnografía del estado y producción de desigualdades socioecológicas. Análisis de políticas ambientalmente relevantes en Chile contemporáneo” una línea mixta de la etnografía y las vulnerabilidades  socioambientales para aportar a la producción académica con el registro de estas dinámicas del conflicto donde impactan por igual acciones estatales y privadas en las comunidades insertas en distintos territorios. Contreras indica que el proyecto en co-investigación contempla dos fases: “La primera está centrada en analizar las políticas públicas y la producción de desigualdades en el contexto de escasez hídrica, a partir de documentos relevantes, datos cuantitativos y georeferenciados, principalmente a nivel comunal. La segunda estará enfocada en la realización de una etnografía multisituada y que abarcará los distintos niveles involucrados en la implementación de la política, como por ejemplo a nivel regional, pero con mayor énfasis en la dimensión local”, aporta.

También el vicerrector académico, Francisco Jeanneret, figura como co-investigador en “Transmisión generacional de memorias sociales sobre el pasado reciente y movilizaciones que disputan el género en el Chile de la postdictadura” donde, junto a la académica María Angélica Cruz Contreras, de la Universidad de Valparaíso, problematizan sobre la sociología de los movimientos sociales desde debates de la disciplina asociada al género y la teoría feminista. el docente explica que no basta con criticar los modos en que las movilizaciones han desacralizado a las instituciones o reducir las contramanifestaciones a meros resabios “conservadores”. “El desafío es apuntalar modos en que la ampliación de derechos y las medidas contra toda forma de discriminación pueda hacerse bajo formas democráticas de resolución de la conflictividad. De ahí que nos propongamos también diseñar materiales que traduzcan los hallazgos de la investigación en recursos posibles de ser utilizados por los agentes que participan en la socialización política de las nuevas generaciones”, señala sobre la posibilidad de integrar nuevos saberes, colaboradores y metodologías ante estas problemáticas como propone el proyecto.

Por otro lado, destaca también, a través del Núcleo de Docencia e Investigación en Ambiente y Sociedad, NIDAS, del Instituto de Humanidades UAHC, el trabajo del investigador Daniel Duhart, que también contará durante este año con un Fondecyt Postdoctoral para apoyar el proyecto “Relevando el rol del contenido cosmovisivo para el impulso de dinámicas de transición civilizatoria en Chile: análisis de discursos, prácticas y resonancias en la interfaz intelectuales alternativos/sociedad civil, en cinco territorios”. Cuenta que este trabajo, que cuenta con el Director del Instituto de Humanidades, Raúl González como patrocinador, es una indagación cualitativa enfocada en analizar discursos y prácticas de la sociedad civil e intelectuales alternativos en cinco territorios de Chile “sobre temáticas como organizaciones y movimientos sociales y alternativos, relevando esos discursos y prácticas que favorecen una transición socioecológica que ayude a superar, por ejemplo, prácticas de consumo, entre otras”, indica el Dr. en Sociología.

También desde el Instituto de Humanidades de la Academia, el docente Nelson Arellano figura como co-investigador del proyecto “Cartografías críticas de la intervención para una invención institucional: por otros saberes y otra política” en conjunto con los académicos Claudia Gutiérrez, de la Universidad de Chile y Pedro Moscoso de la Universidad Adolfo Ibáñez con Borja Castro Serrano, como investigador responsable. “La cartografía de la intervención, con sus alcances teórico-prácticos, permite problematizar otras lecturas epistémico-políticas a la crisis actual de las instituciones en el mundo, Latinoamérica y Chile. Lo anterior, nos insta a repensar, también, la noción de crisis y su clamor por “normalidad”. Los resultados esperados son la producción de manuscritos publicables y ponencias que difundan avances y resultados en espacios nacionales e internacionales”, plantea este proyecto Fondecyt Regular.

El responsable de la Dirección de Investigación y Postgrados, Luis Campos, sostiene que estos reconocimientos a la investigación profunda fortalecen un trabajo asociativo que genera redes con otras universidades y centros de investigación como el CIIR, por ejemplo. “Eso es algo muy importante, ya que evidencia que nuestros investigadores desarrollan en conjunto con otras instituciones una investigación científica de altísimo nivel. Los Fondecyt Regulares son el nivel al que todo investigador quiere llegar y eso es algo que reditúa mucho a nuestra Universidad porque muestra a nuestros estudiantes y docentes un derrotero al cual optar. También es la evidencia de que el trabajo realizado por el equipo de la DIP y personas como Francisca Pérez y Rosario Fernández, que desde hace tiempo prestan apoyo a los profesores interesados en postular a estos fondos y que realizan talleres y convocan a incentivos para la investigación o participar de recursos para asistir a congresos, ha dado sus frutos”, señala.