Vigésima edición de Antropologías del Sur compila investigación etnográfica sobre salud, género, vida insular y otros campos disciplinares

Vigésima edición de Antropologías del Sur compila investigación etnográfica sobre salud, género, vida insular y otros campos disciplinares

La revista Antropologías del Sur, publicada por la Escuela de Antropología, Geografía e Historia de la UAHC, ya se encuentra disponible digitalmente, compilando en su vigésima edición, una serie de 11 artículos de investigación y una entrevista del ciclo de conversaciones de la revista, que abordan diversas problemáticas socioculturales desde diferentes ramas de la especialidad.

El primero de sus artículos, llamado “El niño del cerro El Plomo como referente del proceso de etnificación andina actual en la ciudad de Santiago”, de las autoras Francisca Fernández y Victoria Berríos, documenta una investigación etnográfica que fue realizada a través de entrevistas en profundidad, observaciones participantes y revisión bibliográfica, cuyo objetivo fue identificar los repertorios interpretativos asociados a la figura del niño del Cerro El Plomo, en el contexto de la etnificación andina actual. Con el fin de contribuir al estudio de la antropología rural en Chile y sus orígenes, el segundo artículo titulado “Orígenes de la antropología rural en Chile: una introducción a sus fuentes y precursores (siglo XIX – década de 1930)”, del investigador Luis Pezo, introduce al lector en las obras y autores/as que fueron precursores/as de la antropología rural a través del desarrollo de temáticas diferentes.

Mediante el método de revisión bibliográfica, documental y de observaciones personales, la tercera publicación denominada “La antropología jurídica en Chile, pasado, presente y perspectivas pendientes: una historia narrada desde el Sur”, de Fabien Le Bonniec, propone una historia de la antropología jurídica en Chile, que finalmente visibiliza la existencia de una diversidad de antropologías en las regiones del sur del país. A su vez, la cuarta publicación recogida en la revista, del académico Guillermo Brinck, llamada “Por una antropología de las islas: delimitaciones del campo y consideraciones del caso chileno”, busca destacar la relevancia de las formas de vida insulares y la necesidad de desarrollar el campo investigativo de la antropología de las islas, analizando el caso chileno, dada su condición de país con territorio insular.

Por su parte, el quinto texto “Trenzando las antropologías de la salud en Chile: temas, diálogos y desafíos” de Alejandra Carreño, Daniela Leyton, Michelle Sadler y Alexandra Obach, ofrece una caracterización de las distintas etapas de la antropología de la salud, basada en una revisión de investigaciones nacionales y de tesis de pregrado y postgrado dedicadas al tema. Por otro lado, el sexto trabajo “¿Por qué no antropología y estudios feministas? La trayectoria de la antropología del género y estudios feministas en Chile” de los investigadora Claudia Arellano, plantea la reflexión acerca de la antropología de género en nuestro país, a través de tres momentos: antropología de la mujer, antropología del género y antropología feminista.

El séptimo artículo recogido por la revista, de la autoría de José Manuel Insunza, titulado “Antropología de la muerte en Chile”, se adentra en el desarrollo de la antropología en estudios sobre la muerte en nuestro país, mediante la revisión de textos y autores de la literatura antropológica desde el siglo XIX en adelante. Una octava investigación denominada “Entre el silencio del cine y la electricidad del video. La apertura de la antropología audiovisual chilena a razones y memorias múltiples” de la autora Andrea Chamorro, analiza la trayectoria histórica de este campo específico de la antropología, a través de diversos hitos. En cuanto a la antropología poética, la novena publicación titulada “Tu voz será de todos los que un día tuvieron algo que contar”. El caso de la antropología poética, una revisión necesaria”, de Leonardo Piña, revisa diferentes textos que versan sobre la antropología poética, buscando relevar la emergencia y desarrollo de dicha disciplina.

La revista cierra su número vigésimo con los trabajos “Antropología reflexiva y el debate sobre la profesionalización de la antropología en chile. Inserciones, trayectorias y doble marginalidad de la antropología profesional chilena” de Dimas Santibáñez y “Disciplina, campo y estilo en la conformación de las antropologías. Algunas claves conceptuales” de Héctor Mora y Claudio Espinoza, que recogen temáticas relacionadas a la profesionalización y autocomprensión de la antropología disciplinar en Chile, y plantear una discusión teórica en torno a conceptos fundamentales para la comprensión de la antropología como una disciplina científica, respectivamente.

Siguiendo la línea de revisar y pensar formas no hegemónicas de la antropología como disciplina, la revista finaliza con la entrevista del Ciclo de Conversaciones Antropología del Sur, examinando la trayectoria académica, profesional e intelectual de Josefina Hurtado Neira, antropóloga que a lo largo de su formación universitaria en la Universidad de Chile, y posterior ejercicio profesional, enfrentó el impacto de la dictadura en su casa de estudios y los inicios de la lucha por la democracia.

Accede el número 20 de la revista Antropologías del Sur para descarga en el presente link

Tags
antropologias del sur revistas académicas