Ya disponible su edición número 21_Revista Paulo Freire publica reflexiones sobre la evaluación escolar como campo de controversias

Ya disponible su edición número 21_Revista Paulo Freire publica reflexiones sobre la evaluación escolar como campo de controversias


El número 21 de Paulo Freire Revista de Pedagogía Crítica ya está disponible. En su decimoséptimo año, la versión en línea de la publicación académica semestral dirigida a investigadores, docentes y profesionales del ámbito, recoge tendencias y preocupaciones pedagógicas propias del espíritu humanista de la UAHC. La edición, en la que participó la profesora Pilar Guzmán coordinando el dossier temático “La evaluación como espacio de aprendizaje y disputa”, analizó diversos espacios y metodologías en los que la política de medición y estimaciones escolares son puestas en tela de juicio por sus propios protagonistas.

En “Diversificando la evaluación en la práctica pedagógica: orientaciones desde la normativa legal y un impulso hacia la inclusión para la justicia social”, del doctor en Planificación e Innovación Educativa, Francisco Gárate, se plantea la evaluación en términos de un asunto pendiente en escuelas inclusivas.

La licenciada en Lengua y Literatura con mención en lenguaje, Sandra Rivera, escribe en “EPA/SIMCE: resistencias y consecuencias en la capacidad de argumentar de los estudiantes de primero medio de un colegio de la región metropolitana”, sobre las consecuencias negativas de estos estándares que colindan con el mero entrenamiento funcional para los estudiantes en desmedro de una genuina educación argumentativa. Le sigue un ensayo sobre “El significado del SIMCE para los estudiantes: Entre la diferenciación y la responsabilidad por los resultados” de Emanuel Arredondo González, Magíster en Educación, que indaga la influencia personal y sobre el entorno de estas pruebas (y sus resultados) en estudiantes de la educación pública de la V Región.

En tanto, Miriam Ferrando, Magister en Escritura y Alfabetización, publica “Las evaluaciones estandarizadas como condicionantes de la acción didáctica”, texto en el que explora las interpretaciones que docentes de educación inicial hacen de la construcción del conocimiento didáctico. En “Reflexión docente como dinamizador de la conciencia corporal en la enseñanza de la danza”, la doctorante en Educación, Nataly Pérez Cisternas, recoge los resultados de diversas investigaciones y desarrolla una reflexión docente sobre las tradiciones y perspectivas asociadas a la conciencia corporal en la enseñanza de la danza.

En el texto “Formación emocional con un sentido moral humanista-cristiano: Análisis en función del amor”, de Felipe Mujica Johnson, doctorante en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, señala la relación de la educación vinculada con la emocionalidad, la formación moral y un análisis crítico coherente con el respeto de los derechos humanos. En el caso de “Educación de jóvenes desescolarizados en El Salvador: Entre el temor y la esperanza” de Víctor San Martín, doctor en Teología Moral, propone nuevas soluciones en uno de los países más violentos del mundo para contrarrestar las altas tasas de abandono y deserción escolar.

Susana Orozco, Roxana Hormazábal y Emma Quiles-Fernández, doctoras en Educación, presentan en “El uso del análisis institucional como recurso pedagógico en la formación docente universitaria”, una investigación realizada en una Casa de Acogida (CA) que es utilizada como recurso pedagógico en la formación universitaria de nuevos y educadores en la Universidad de Barcelona. Finalmente, los doctores en Educación Jordi Brasó y Xavier Torrebadella, rescatan un episodio aciago de la persecución contra la renovación pedagógica a comienzos del siglo XX en “Integrismo religioso y nacional en España. El ataque contra las escuelas laicas de andrés manjón (1910)”.

El ejemplar número 21 de Paulo Freire Revista de Pedagogía Crítica se encuentra disponible en este vínculo