Arqueología, interculturalidad e historia urbana_Docentes de la Escuela de Antropología, Geografía e Historia presentan jornada de avances FONDECYT

Arqueología, interculturalidad e historia urbana_Docentes de la Escuela de Antropología, Geografía e Historia presentan jornada de avances FONDECYT


La Escuela de Antropología, Geografía e Historia de la UAHC, organizó una completa presentación, abierta a la comunidad académica, donde investigadores/as detallaron el avance y descubrimientos realizados en el marco de proyectos Fondecyt Regular y de Iniciación, actualmente en ejecución. En la introducción, la directora de la escuela, Adriana Capaldo, señaló la relevancia de compartir estos trabajos en medio de la complejidad del período para el desarrollo del trabajo de campo y teórico. “Culturas, espacio y tiempo se integran en esta Escuela donde consideramos de suma importancia compartir los avances de estos nueve proyectos Fondecyt de nuestros académicos y académicas. Algo que no es menor en tiempos difíciles para la investigación”, indicó.

Trabajos que abarcan desde la arqueología a la historia urbana, temas indígenas y anclados en el territorio y sus diversas prácticas. En el caso de la académica Andrea Seelenfreund, quien compartió avances de su proyecto “Estudios de la colonización humana del Pacífico a través del estudio de la morera de papel” (Fondecyt N°1180052). Trabajo que explora el poblamiento de los últimos grandes espacios del planeta y su relación con la evolución de las embarcaciones y organismos que se vinculan a la actividad humana. Le siguió el trabajo del profesor y antropólogo Luis Campos con la presentación “Procesos de reemergencia indígena y su impacto en Chile” (Fondecyt N°1201814). Ahí, el director de la Dirección de Investigación y Postgrados se extendió sobre las relaciones que se dan a partir de la reaparición de numerosos pueblos indígenas que se consideraban desaparecidos en la región y la reidentificación de personas en las ciudades con distintas etnias como tendencia reciente.


La historiadora Viviana Bravo y “Clase trabajadora y protesta urbana en el marco del agotamiento y crisis del desarrollismo. Santiago y Valparaíso 1947-1964” (Fondecyt N°11180315) se refirió a la hipótesis sobre cómo la protesta obrera aparecida en este período fue fundamental para democratizar el espacio público y ampliar las bases sociales del Estado. Esto habría impulsado a la clase obrera para conquistar espacios urbanos que masificaron la política, explica Bravo. También el antropólogo Claudio Espinoza entregó un informe sobre “Escenarios políticos locales en transformación. Alcaldes indígenas y municipios en el Chile de la transición democrática” (Fondecyt N.º 1210999). En él aborda 4 casos de Coyhaique, Bio Bío, San Pedro de Atacama y Putre donde, a través del trabajo etnográfico, indaga sobre nuevos actores en la politización de la cultura con la globalización como marco.

En tanto, la profesora y geógrafa, Ximena Valdés, expuso avances de “Genero, etnia y nacionalidad en los asalariados agrícolas temporales en la uva de mesa y los arándanos, Atacama y Araucanía” (Fondecyt N° 1190697), proyecto que se complementa con una segunda investigación titulada “Precariedades del trabajo en la macrozona sur de Chile. Intersecciones, territorios,  y resistencias en el Maule, Ñuble, Bío Bio y Araucanía” (Fondecyt  N° 1200990). La académica y su equipo convocaron a cerca de 80 temporeros y actores claves para investigar los efectos del mercado laboral en agriculturas intensivas globalizadas y su relación con la colonización del territorio y la migración.

El proyecto de la profesora Laura Marina Panizo “Cuerpos ausentes / Cuerpos presentes: experiencias de familiares de detenidos- desaparecidos en Chile” (Fondecyt N° 11190259) abordó las diferentes esferas del duelo que han debido enfrentar los parientes de los 1.099 detenidos desaparecidos que se registraron durante la dictadura, de los cuales sólo 122 han sido identificados por análisis de material genético, un proceso que en algunas ocasiones ha requerido la destrucción de todas las piezas halladas. En el estudio la docente revisa cómo  las familias intentan, a través de la recolección de ropas y fotografías, reconstruir un puzzle que otorgue una corporeidad física aunque sea momentánea al fallecido ausente, lo que permite lidiar con la pena de una manera más concluyente.

Historia reciente en investigación

Por su parte el profesor Rodrigo Araya a través de “¿Autónomos, cooptados o subordinados?, continuidades y cambios en las trayectorias del sindicalismo durante el proceso de democratización (1983-2003)” (Fondecyt N° 11180051) analizó como los sindicatos pasaron desde una estrategia dual de resistencia al plan laboral de Pinochet (que incluía la lucha por la democracia y la recuperación de los derechos de los trabajadores) a una influencia abierta de los partidos de centroizquierda en los sindicatos durante los gobiernos de la Concertación. Esta cercanía con los gobiernos de Aylwin y Frei por parte de los presidentes de la CUT Manuel Bustos y Arturo Martínez (ambos democratacristianos) y sus instancias de diálogo a puertas cerradas con La Moneda y los empresarios, opinó el docente, son factores que explican la perdida progresiva de relevancia de esta forma de sindicalismo a fines de la década de 1990.

Finalmente, el académico Diego Arango en “La ciudad inflamable. Arquitectura, urbanismo e infraestructura contra-incendios en Valparaíso. 1843-1931” (Fondecyt N° 3180471) reveló una historia oculta de los siniestros que han afectado al puerto mediante el análisis de fuentes más allá de los reportes de medios, que sólo ofrecían una imagen de grandes siniestros que ocurrían de manera esporádica en la ciudad. A través de un estudio de archivos judiciales y diarios de las compañías de bomberos el docente logró entender que una gran cantidad de incendios se producían de manera regular en la ciudad debido a las construcciones con madera, el uso de velas de sebo, la calefacción con leña y las planchas a carbón.

Tras la actividad, el profesor Luis Campos, Director de la DIP, manifestó la evidencia de un vínculo robusto entre investigación y docencia en cada presentación. “Uno donde no sólo destaca la participación de tesistas y estudiantes, sino la manera en que estos proyectos de investigación permean distintos cursos que se hacen en la universidad, sus mallas curriculares y la relación con la realidad en cada carrera”, dice.

“Desde la DIP queremos seguir potenciando y brindando todo el soporte posible a los investigadores e investigadores de la Academia para que trabajen y presenten sus proyectos desde el plantel en sus diversas áreas del conocimiento y el impacto en la política pública o difusión de sus temáticas ya sea a nivel interno o los medios de comunicación. Muchas veces este impacto va más allá de la producción científica e influye a toda la sociedad a través de temas como la interculturalidad, la defensa de los derechos humanos, el género, etcétera”, señaló.