
Grupo de “Investigación, pulsión y sublimación” invita a reflexionar sobre psicoanálisis, arte y religión
La Escuela de Psicología de la UAcademia invitan a participar en el “Grupo de investigación pulsión y sublimación. Encuentro de discursos psicoanálisis, trabajo, arte y religión” que se realizará en la sala CEA113 (Condell 343, Providencia) en sesiones semanales que comenzarán el martes 2 de abril y concluirán el martes 23 de julio, entre las 13:00 y las 14:30 horas.
Descripción del evento
Laplanche, en su reconocido Diccionario de psicoanálisis menciona que el concepto de Sublimación es una “laguna en el pensamiento psicoanalítico”, e interpretamos que esta laguna hace referencia a una elaboración inconclusa. Freud hace uso de esta noción en varias de sus obras, pero no lo desarrolla tan acuciosamente como otros de sus conceptos.
Esta laguna nos ofrece un vacío que ha permitido a otros psicoanalistas tejer sus elaboraciones al respecto enarbolando interrogantes que se cuestionan sobre: ¿Qué es la sublimación? ¿Qué lugar ocupa dentro de la economía psíquica? ¿Qué mecanismos se encuentran en juego? ¿Qué condiciones deben presentarse para su existencia?
Pero no es solo a nivel de las dinámicas del sujeto que Freud y sus seguidores se interesaron en esta suerte de drenaje pulsional, sino también en el lugar del Otro, un Otro que existe pero que muestra su incompletud, su caída en cuanto a las estrategias posibles para transformar el empuje pulsional en trabajo cultural.
Tradicionalmente la sublimación es asociada al arte y al trabajo intelectual por su relación al saber y a la mirada, así lo plantea el mismo Freud respecto de la pulsión de saber que no estaría subordinada totalmente a la sexualidad, sino que sería “una manera sublimada de apoderamiento”. Sublimar es también elevar, purificar; con esta noción el psicoanalista vienés nos plantea uno de los enigmas de nuestra condición de sujetos de la cultura, mostrándonos que somos capaces de encontrar formas estetizadas e incluso valoradas socialmente para satisfacer las voraces e imperativas pulsiones humanas. Pero ¿son solo los artistas e intelectuales quienes poseen esta capacidad?
Esta pregunta, y otras que surgirán, serán elaboradas tomando como referencias a autores, no con el afán de que nos entreguen definiciones sino más bien una lectura, incluso una provocación que nos permita comentar y dilucidar, que la palabra circule y que cada uno pueda construir algo a partir de su no-saber.
El objetivo de este Grupo de Investigación es principalmente epistémico, se busca que los participantes puedan tomar algo de lo que aquí se presente para construir su propia elaboración sobre el concepto y sus articulaciones. Para quienes sea posible, se invita a escribir y presentar sus creaciones personales, tal y como plantea Lacan que podamos aproximarnos a un saber hacer con el vacío, allí donde la pulsión quiere llenar saciando algo, un encuentro, una insondable decisión nos permite bordear y ponernos a trabajar.
Consultas e inscripciones a daniela.ansaldo@uacademia.cl
Cronograma
Nº | Tema | Responsable | Fecha |
1 | Introducción y presentación | Daniela A.-Paula B. | 02.04.24 |
2 | Pulsión y sus destinos, Freud/Lacan | Invitado: Juan José Soca | 16.04.24 |
3 | Sublimación Freud | Daniela Ansaldo | 30.05.24 |
4 | Sublimación Lacan | Invitado: Francisco Pisani | 14.05.24 |
5 | Sublimación Dejours | Invitado: Patricio Nusshold | 28.05.24 |
6 | Sublimación y mística religiosa | Paula Barraza | 11.06.24 |
7 | Sublimación y arte T. Adorno | X definir | 25.06.24 |
8 | Presentación de trabajos | Participantes y coordinadoras | 09.07.24 |
9 | Cierre | Daniela A -.Paula B. | 23.07.24 |