Gobernador Rodrigo Mundaca plantea claves sobre descentralización y participación ciudadana como motor del desarrollo

Gobernador Rodrigo Mundaca plantea claves sobre descentralización y participación ciudadana como motor del desarrollo

El encuentro “Descentralización, derechos sociales y desarrollo local” reunió a diversos actores sociales en la Uacademia en un diálogo donde el reelecto gobernador por la Región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, abordó temáticas pendientes sobre equidad social y participación a nivel local.

En la jornada, que contó con el apoyo de Le Monde Diplomatique Chile, Mundaca analizó las tensiones entre las autoridades regionales y el Gobierno central, así como las limitaciones estructurales que enfrenta la descentralización administrativa, política y fiscal. El ingeniero agrónomo señaló que aunque Chile ha dado algunos pasos en esa dirección, el modelo actual sigue fuertemente centralizado.

“Los gobernadores regionales, electos democráticamente, aún deben coexistir con los delegados presidenciales regionales, designados por el Ejecutivo, cuyas funciones en seguridad, migración y emergencias a menudo se contraponen con la de las autoridades regionales. Esto crea conflictos administrativos y una percepción de homologación de roles que dificulta la toma de decisiones autónomas en las regiones”, señaló la autoridad regional y activista medioabiental.

El promotor del acceso al agua como bien público y derecho básico destacó que la mayoría de los recursos de los gobiernos regionales provienen del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), diseñado originalmente como un mecanismo de compensación territorial. Sin embargo, el 93% de los fondos sigue dependiendo del Gobierno Central, lo que limita la autonomía fiscal de las regiones. La situación es agravada por las modificaciones presupuestarias unilaterales que realiza por el Gobierno central en términos de planificación regional.

El funcionario describió los desafíos únicos de la región que alberga el puerto de San Antonio, el Congreso Nacional y un robusto ecosistema universitario. A pesar de su importancia estratégica y económica, el Gobierno Regional opera con solo 172 trabajadores para atender las 38 comunas, incluidas las insulares, como el Archipiélago Juan Fernández. Esta insuficiencia de recursos humanos ilustra las limitaciones de la descentralización administrativa.

El gobernador indicó que aunque la región genera ingresos significativos a través de actividades como el comercio portuario, los tributos derivados de estas operaciones van al Gobierno central, sin beneficios directos para la zona. Esto pone en evidencia la necesidad de avanzar hacia una descentralización fiscal efectiva que permita a las regiones gestionar los recursos que producen.

En cuanto a la importancia del trabajo territorial, Mundaca dijo que la descentralización tiene un impacto directo en la vida de las personas, al permitir que las decisiones se tomen más cerca de las comunidades. Dentro de esto incluyen la inversión en infraestructura sanitaria, como la compra de ambulancias para hospitales locales y la implementación de equipamiento médico en comunas desatendidas. Estas acciones dependen de un financiamiento insuficiente y la voluntad política del Gobierno central, recalcó.

A juicio de la autoridad local, la descentralización amplía la base social deliberante y fortalece el tejido democrático, lo que contrasta con el antiguo modelo de intendentes designados, quienes muchas veces actuaban bajo las directrices de Santiago sin considerar las necesidades locales. Aunque reconoce los avances en el traslado de competencias hacia las regiones, se mostró escéptico respecto de un Gobierno central que no ha cumplido compromisos como la eliminación de los delegados presidenciales regionales.

También señaló que el proyecto de ley “Regiones Más Fuertes”, que busca otorgar mayor autonomía a las regiones, quedó estancado tras los escándalos de corrupción relacionados al “Caso Convenios”. Concluyó afirmando que pese a las dificultades, la descentralización sigue siendo un objetivo prioritario. “Para lograrlo, es necesario no solo un cambio estructural, sino también un esfuerzo conjunto entre las autoridades regionales y la sociedad civil”, declaró.