
Jornada organizada por Escuela de Derecho abre discusión sobre costumbre jurídica y derechos territoriales del pueblo Rapa Nui
El conflicto territorial en Rapa Nui y los desafíos del derecho indígena fueron el eje central del conversatorio “Problemas Actuales sobre Propiedad Rapa Nui”, organizado por la Escuela de Derecho de la UAcademia. En la actividad el doctor Hugo Cárdenas, académico de la Universidad de Chile, y el doctor en Derechos Humanos Cristopher Corvalán compartieron sus experiencias sobre la investigación de la propiedad indígena en la isla, destacando las tensiones entre el sistema legal chileno y la cosmovisión Rapa Nui.
Cárdenas analizó las particularidades del caso Rapa Nui dentro del derecho de tierras en Chile, destacando la compleja relación entre los sistemas tradicionales de propiedad y la legislación chilena. Uno de los puntos centrales abordados fue la ausencia de títulos de dominio en la zona urbana de la capital de la isla, Hanga Roa, donde la mayoría de los terrenos cuentan únicamente con permisos de uso otorgados a través de un registro creado por la Armada en el año 1921. Esta situación se enmarca en un conflicto más amplio donde la propiedad de la tierra ha sido por décadas un foco de disputa entre la comunidad local y el Estado chileno.
La restitución de tierras a la comunidad Rapa Nui, iniciada entre 1998 y 2000 con la entrega de unos 200 lotes, fue identificada como un avance importante, aunque insuficiente frente a las demandas históricas de la isla. En este sentido, Cárdenas explicó que desde la perspectiva Rapa Nui existe un sistema de registro propio, que representa para la comunidad el verdadero título de propiedad y que se basa en la organización ancestral de los “paños” de tierra, noción que no es reconocida por la legislación chilena.
El docente también se refirió a la inscripción de Rapa Nui como territorio fiscal en 1933 y al proceso posterior de otorgamiento de títulos de dominio, el cual es percibido por la comunidad como una imposición externa. Esta situación ha generado controversias, especialmente por la presencia de propietarios no Napa Nui en la isla y por la dificultad de regular la transferencia de tierras bajo una lógica que respete la costumbre local, basada en la herencia en vida y en la propiedad colectiva.
Entre las principales demandas de la comunidad Rapa Nui se encuentran la restitución del territorio total de la isla, la devolución de los terrenos que conforman el Parque Nacional Rapa Nui -actualmente concesionados por 50 años a una organización indígena local-, y el reconocimiento de la propiedad sobre el fundo Vaitea, con el desafío de evitar su fragmentación y concentración en unas pocas manos.
Por su parte, el académico Cristopher Corvalán dió énfasis en que las prácticas que se realizan en la isla son propias de una costumbre jurídica del pueblo Rapa Nui, que reconoce como legítimo el sistema de titulación, registro, delimitación, transferencia y administración de la propiedad iniciado por la Armada y actualmente reconocido por Bienes Nacionales y la Comisión de Desarrollo de la Isla de Pascua (CODEIPA).
A lo largo de la jornada, se abordó también el proceso de regularización de la propiedad en la isla. Desde 1933 hasta 1980 no se realizaron inscripciones en el registro de bienes raíces, lo que generó una situación de incertidumbre jurídica. En la década de 1970, con la intervención de la Armada, se introdujo la figura de propiedad individual, lo que contrastó profundamente con la visión comunitaria tradicional de la isla.
El encuentro organizado por la Escuela de Derecho de la UAcademia se enmarca en una serie de iniciativas que buscan fomentar el estudio del derecho indígena desde una perspectiva crítica y contextualizada. En este marco, el profesor de la Escuela Pedro Fecci destacó el interés por conformar un grupo de estudio en torno a estas temáticas, con el objetivo de contribuir a la formación de profesionales del derecho con una mirada intercultural y con sensibilidad frente a los desafíos que enfrentan los pueblos originarios en Chile.