De la Universidad a la Pluriversidad:

El año 2022 la UAcademia se adjudica el Proyecto de desarrollo institucional impulsado por la Subsecretaría de Educación Superior con el objetivo de transversalizar el enfoque intercultural en la universidad a través del fortalecimiento de las capacidades institucionales en sus funciones de docencia y vinculación con el medio. El proyecto está focalizado en la comunidad universitaria y en los actores claves con los que se relaciona, para potenciar la cultura de la diversidad en el marco del sistema de aseguramiento de la calidad institucional. 

Entendemos por transversalización un proceso gradual de adquisición de capacidades institucionales que permitan generar conciencia y sensibilidad sobre la diversidad cultural y su relevancia en el proceso formativo y de convivencia universitaria, priorizando en su primera etapa el fortalecimiento del enfoque intercultural a nivel curricular y formativo, para luego avanzar hacia otras dimensiones de la vinculación con el medio y la gestión universitaria. 

A partir de esto, los objetivos específicos del proyecto son: 

  • Elaborar una política y normativa interna conducente a la institucionalización del enfoque intercultural de modo de asegurar su desarrollo e implementación. 
  • Crear institucionalidad a través de un Programa de Interculturalidad que promueva acciones tendientes a la transversalización del enfoque intercultural crítico en la universidad. 
  • Desarrollar procesos pedagógicos y de actualización/adecuación curricular con foco en la Interculturalidad, aplicables a las asignaturas de las distintas carreras y a la línea de formación general. 
  • Implementar un plan de formación y sensibilización basado en el enfoque Intercultural, que visibilice las diversidades culturales que conviven en la universidad. 

Política de interculturalidad:

La Universidad Academia de Humanismo Cristiano decreta en junio del 2024 una Política de Interculturalidad para promover la inclusión y el reconocimiento de la diversidad cultural en su comunidad.  

La política fue diseñada considerando diversas fuentes como el diagnóstico y caracterización de la comunidad, jornadas de reflexión triestamentales y la revisión de experiencias comparadas en instituciones de educación superior nacionales e internacionales. A su vez, es respaldada por el Programa de Interculturalidad creado en 2023, que busca transversalizar gradualmente este enfoque en la docencia, la investigación y la vinculación con el medio. La UAcademia busca fomentar el diálogo entre saberes diversos, implementar estrategias inclusivas y garantizar la equidad en todos sus ámbitos, reconociendo la importancia de integrar perspectivas de pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes para construir un proceso formativo justo y plural. 

Caracterización y Diagnóstico Intercultural

El Diagnóstico sobre Interculturalidad en la UAcademia (2023) analiza la diversidad de la comunidad universitaria, incluyendo pueblos originarios, afrodescendientes y migrantes. A través de una encuesta, se caracterizaron estudiantes, docentes y trabajadores administrativos, donde también se consultó por sus experiencias interculturales y sus conocimientos en torno a este tema.  

Los resultados destacan la importancia de desarrollar acciones concretas para promover un entorno intercultural y plantea recomendaciones para fortalecer la transversalización de este enfoque en la universidad, integrando la plurinacionalidad y la descolonización del conocimiento, con el objetivo de construir un proyecto educativo que valore y permita la diversidad cultural.  

FODA Triestamentalidad sobre Interculturalidad

Para aportar al diagnóstico de las condiciones que permiten o dificultan la transversalización del enfoque, se realizaron jornadas de reflexión triestamental mediante metodología FODA para identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la integración de la interculturalidad y avanzar en la creación de una Política de Interculturalidad. La discusión giró en torno a la relevancia de la diversidad cultural y el compromiso con la inclusión, y al mismo tiempo se identificaron desafíos en torno al enfoque que se debe adoptar en lo curricular y las barreras idiomáticas para avanzar hacía un verdadero enfoque intercultural. 

Los resultados proponen desarrollar políticas y normativas que transversalicen la interculturalidad en la universidad que promuevan un entorno inclusivo y diverso para estudiantes, docentes y funcionarios. 

Cursos asincrónicos gratuitos de introducción a la interculturalidad 

En estos cursos podrás introducirte a temáticas vinculadas al enfoque de interculturalidad, son completamente gratuitos y en línea. Están dirigidos a público no especializado, estudiantes secundarios, profesionales de la salud, ciencias sociales o pedagogía, participantes de organizaciones sociales o trabajo comunitario. 

Cuatro cursos disponibles: 

Con ellos podrás: 

  • Desarrollar una comprensión crítica de las desigualdades históricas y estructurales que afectan a personas y pueblos en contextos de diversidad. 
  • Profundizar en las relaciones entre derechos humanos, género, migración y pueblos indígenas desde una mirada interseccional e intercultural. 
  • Reconocer cómo operan el racismo, el patriarcado y la exclusión en nuestras sociedades. 
  • Fortalecer herramientas conceptuales y reflexivas para aportar a una convivencia democrática, respetuosa y con justicia social


Inscríbete aquí

Habilitación de espacios de encuentro con enfoque intercultural

https://www.academia.cl/wp-content/uploads/2025/07/07_07_25_fa421f3306ef5c516ec36b9d169a0072-scaled.jpg

El 2024 el proyecto FDI AHC22104 “De la Universidad a la Pluriversidad” inicia la habilitación de espacios físicos de encuentro intercultural, en ellos se reconoce que las comunidades no son estructuras estáticas, sino relaciones vivas que se construyen en el cotidiano. Por eso, cada espacio está diseñado para fomentar vínculos genuinos entre estudiantes desde la equidad, el respeto y la participación activa. 

La habilitación de estos espacios contempla mobiliario y equipamiento en cuatro lugares de nuestra universidad. Su diseño surge de un proceso participativo triestamental mediante cartografías participativas, donde la comunidad universitaria expresó sus ideas y necesidades respecto a cómo deberían ser estos lugares de encuentro. Este enfoque metodológico permite que los espacios respondan a un sentido de pertenencia real, integrando distintas visiones del mundo y formas de habitar la universidad. 

¿Cuáles son los espacios habilitados? 

Durante el segundo año de ejecución del proyecto, se han habilitado cuatro espacios de encuentro intercultural. Respecto a la integración del enfoque intercultural la comunidad define no folclorizar el espacio haciendo alusión mediante imágenes o pintura sin que tenga un significado profundo para la comunidad, procurar evitar la apropiación cultural en caso de que se quieran incorporar elementos representativos de pueblos originarios, población migrante o afrodescendiente se debe consultar a representantes de aquellas comunidades sobre cómo desean incorporar esos elementos, así como permitir expresar ideas coherentes con el enfoque de interculturalidad crítica. 

Accesos Directos

Accesos Directos

Carreras Carreras
Posgrados
Educación Contínua Educación Contínua
Campus Virtual
Estudiantes
Académicos
Prosecución de Estudios
Accesos Directos
Skip to content