La Universidad Academia de Humanismo Cristiano avanza en un proceso transformador de actualización curricular, orientado a fortalecer una formación ética, crítica e intercultural. Esta innovación responde a los desafíos actuales de la educación superior desde una perspectiva inclusiva y territorialmente situada y se alinea con los principios declarados en la Misión y Visión institucional y con el Modelo Educativo, situados desde un marco que defiende y promueve los derechos humanos, la democracia, la pluralidad, la justicia y la transformación social.
El Programa de Interculturalidad ha tenido una participación orientadora en las iniciativas de ajuste e innovación curricular desarrolladas por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, proporcionando inspiración conceptual y teórica a través de la promoción de un enfoque crítico de la interculturalidad, el cual va más allá del reconocimiento cultural superficial y busca impulsar transformaciones profundas en el currículum, basadas en:
- Justicia epistémica
- Reconocimiento de saberes subalternizados
- Redistribución de poder en contextos educativos
- Diálogo intercultural o de saberes con pueblos indígenas, afrodescendientes, migrantes y otras comunidades racializadas o subalternizadas.
Para lo anterior se integró como un principio transversal en el proceso curricular:
- La revisión de perfiles de egreso.
- El ajuste de asignaturas del ciclo de bachillerato.
- La incorporación de nuevas asignaturas interdisciplinarias.
A través del desarrollo y publicación de una Guía para la aplicabilidad de la interculturalidad crítica en la docencia y la vinculación con el medio, se orientó este desarrollo, proporcionando directrices para que los contenidos, las estrategias metodológicas y los criterios evaluativos sean recontextualizados desde una perspectiva de pluralidad epistémica, con enfoque territorial y sociocultural.
En colaboración con la DIDA, el Programa de Interculturalidad participó en espacios claves como:
- Las Jornadas de Diálogo para la Innovación Curricular (abril 2024), donde se socializaron y debatieron los enfoques de género, interculturalidad y territorio.
- Los talleres macro y micro curriculares que acompañaron el trabajo técnico en las facultades y carreras que han participado de este proceso de innovación.
- Cursos de capacitación docente en torno a Competencias/desempeños interculturales y estrategias didácticas innovadoras desde la interculturalidad crítica, para orientar a docentes nuevos y antiguos en torno a este cambio de mirada y práctica pedagógica.
Diseño participativo
Durante el 2024 se realizaron las Jornadas de Diálogo para la Innovación, con la participación de autoridades, docentes y estudiantes. Estas jornadas establecieron los ejes formativos: interculturalidad crítica, justicia social, enfoque territorial, género y diversidades.
Currículum con enfoque intercultural
Se rediseñaron trece asignaturas en el Ciclo de Bachillerato, priorizando el enfoque crítico-intercultural. Entre las asignaturas ajustadas destacan:
- Derechos Humanos, Género e Interculturalidad
- Comunidad y Sociedad
- Historia Social y Política
- Subjetividad y Razón en el Mundo Moderno
Asignaturas innovadas
Se incorporaron asignaturas que abordan los desafíos sociales y medioambientales actuales desde una mirada interdisciplinaria:
- Debates Contemporáneos del Currículum
- Liderazgo y Gestión para la Sustentabilidad
- Salud Pública y Epidemiología
- Ética y Debates Contemporáneos
Algo muy relevante a destacar es que la interculturalidad se integra transversalmente en el currículum como práctica educativa y no como contenido aislado, promoviendo la bidireccionalidad, el diálogo de saberes y el reconocimiento de los grupos sociales y culturales históricamente excluidos.
Finalmente, el Programa tiene como parte de sus metas institucionalizar la interculturalidad como uno de los ejes del modelo educativo de la universidad, consolidando su presencia no solo en el currículum, sino también en los procesos de formación docente, gestión académica y relación universidad-comunidad. Para el fortalecimiento docente se impulsaron talleres de apoyo curricular y se adjudicaron fondos concursables para fomentar prácticas pedagógicas innovadoras con enfoque intercultural, fortaleciendo la relación con comunidades externas.
Esta convocatoria de fondos concursables se orientó al desarrollo de:
- Estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje con enfoque intercultural.
- Proyectos de investigación aplicada y creación pedagógica en contexto.
- Prácticas territoriales tempranas o profesionales con foco en interculturalidad.
Estos fondos han permitido una aplicación concreta y situada del enfoque de interculturalidad crítica en contextos reales de formación y vinculación con el medio.
Revisa aquí: