
Innovación pedagógica: Proyectos con enfoque intercultural obtienen fondos concursables para el segundo semestre de 2025
La UAcademia realizó una ceremonia para anunciar los nuevos proyectos pedagógicos con enfoque intercultural que se acreditaron fondos de desarrollo e innovación docente. La iniciativa, que se ejecutará durante la segunda mitad del año, es impulsada por la Dirección De Desarrollo Académico (DIDA) y la Dirección de Vinculación con el Medio (DIVIM) a través del Proyecto FDI 22104 “De la Universidad a la Pluriversidad, Avanzando en la Transversalización de la Interculturalidad en el quehacer de la Gestión, Docencia y Vinculación con el Medio en la Universidad Academia De Humanismo Cristiano”.
El FDI de interculturalidad en conjunto con la DIDA y el área de Innovación y Desarrollo Docente de la Vicerrectoría Académica abrieron las líneas de postulación con el objetivo de recoger la innovación en estrategias de enseñanza y aprendizaje, investigación aplicada o en las creaciones que tengan impacto en la docencia y la inserción territorial o en la vinculación a través de prácticas tempranas o profesionales, explicó la directora de la DIDA, Natalia Ruz, quien detalló la importancia de continuar esta iniciativa.
“Este nuevo proceso nos convoca tanto a la DIDA como al proyecto de interculturalidad a hacer docencia de manera colectiva, creativa y con un compromiso ético con las comunidades. Los proyectos de la convocatoria anterior nos legaron productos pedagógicos que van a quedar para la Universidad, pero ese conocimiento no solo está alojado acá, también afecta a quienes han trabajado con las comunidades y los territorios. Por eso nuestro deber es dar a conocer que ese impacto no se encierra en el marco de los fondos, sino en el efecto que tienen estas prácticas pedagógicas en ciertas asignaturas”.
“Un elemento interesante de estas iniciativas es que cumplen requisitos como el comprometer la participación de estudiantes. Ese compromiso nos hace mucho sentido porque son proyectos innovadores que salen de las salas. Dentro de los proyectos que se están cerrando tenemos algunos desde la Facultad de Artes que ya se encuentran insertos en el campo laboral de las respectivas disciplinas. También hay iniciativas que comienzan desde los primeros años de la carrera de Trabajo Social, ahí tenemos algunos trabajos en desarrollo que nos gustaría compartir con otras universidades”, agregó la funcionaria.
El director de Vínculo con el Medio (DIVIM), Fernando Vergara, destacó la necesidad de promover prácticas innovadoras con un énfasis en lo intercultural. “Cuando hablamos de interculturalidad no nos referimos solo a una declaración de principios, sino a una práctica concreta que debe permear nuestras aulas, nuestras relaciones y en nuestra manera de comprender el proceso educativo. Para que este enfoque cobre vida y transforme la experiencia formativa de nuestros/as y estudiantes, necesitamos docentes que no solo comprendan el valor de la diversidad, sino que lo encarnen activamente en su quehacer”.
“En este marco, la promoción de la innovación pedagógica a través de los fondos concursables cobra especial relevancia porque innovar no es solo aplicar nuevas técnicas, es buscar respuestas distintas a problemas persistentes, atreverse a pensar fuera de lo establecido, resistir la estandarización y alimentar una educación que transforme en lugar de reproducir. Tener una mirada intercultural crítica en la enseñanza y en la vinculación implica que todos los proyectos adjudicados comparten una vocación ética: la defensa y promoción de los derechos humanos de quienes han sido excluidos o silenciados. Implica también reconocer en la diversidad una oportunidad para el aprendizaje mutuo, para el diálogo de saberes, para la construcción de una universidad más justa y más humana”.
Los proyectos seleccionados fueron:
- “Artes y Oficios en RED”. Facultad de Artes. Responsable: Milena Gallardo Villegas. Integrantes del equipo: Milena Gallardo, Fabiola Leiva Cañete. Andrea Gutiérrez Vásquez, Antonia Abarca Morales, Darla Daniela Scarlett Ruiz Martínez. Objetivo general: Fortalecer la preparación en materia de inserción laboral de estudiantes de Artes y Oficios mediante un modelo de mentoría docente y especialistas, implementado a través de un proyecto conjunto con los estudiantes que gestione una plataforma de exhibición y venta (galería virtual) en Instagram y una plataforma web como soporte para la comercialización nacional e internacional.
- “Cartografías Sociales Críticas: Explorando territorios para el aprendizaje situado desde Trabajo Social”. FACSE. Responsable: Diego Ortega Obreque. Integrantes del equipo: Rocío Poblete, Gabriela Hermosilla Rosales José Reyes, Maximiliano Medina. Objetivo general: Fortalecer la formación académica y comunitaria mediante la implementación de procesos educativos y materiales innovadores, que promuevan la apropiación crítica y participativa de la metodología de cartografías sociales, desde una mirada intercultural e interdisciplinar en los territorios de Lo Hermida y Bajos de Mena.
- “Comunidad Remendera: Espacio Textil para Familias Monoparentales desde una Praxis Crítica e Intercultural”. FACSE (CAPS). Responsable: Daniella Mirone Muñoz. Integrantes del equipo: Daniella Mirone, Erika Antileo, Macarena Hurtado, Josefina Soto. Objetivo general: Impulsar la creación de una comunidad textil productiva y colaborativa, dirigida a familias monoparentales en contextos culturalmente diversos, que permita fortalecer su autonomía económica, sus redes de apoyo y la resignificación de los oficios del cuidado como herramientas de transformación social, cultural y política.
- “Huerta medicinal-alimentaria y talleres de artes y oficios mapuche como aporte para el reconocimiento de Leonor Manquel Cumián como Patrimonio Cultural popular”. FACSE. Responsable: Fernando Antonio Cofré Cerda. Integrantes del equipo: Joceline Silva, Marjorie Pailanca, Deyvi Joel Amaya Riveros, Fernando Cofré Cerda, Francisca María Fernández Droguett, Objetivo general: Desarrollar una experiencia de producción e intercambio de saberes situada, aportando a “los procesos de transformación social basados en la justicia social y la democracia”3 y a la formación de estudiantes, con un enfoque intercultural y territorial crítico transformador.
- “Implementación y Sostenibilidad de Prácticas Pedagógicas Interculturales en la era global en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano”. FACSE. Responsable: Elia Calderon. Integrantes del equipo: Cecilia Moreno Arredondo, Yohann Videla Giering, Boris Ramírez Guzmán, Elia Calderón Leyton, Antü Oteiza, Josué Lemunao. Objetivo general: Fortalecer las prácticas pedagógicas interculturales en la universidad, promoviendo un entorno inclusivo, respetuoso de la diversidad cultural y con sostenibilidad en el tiempo, mediante capacitación docente, desarrollo de materiales y recursos materiales duraderos.
- “Promoción de la creación de una Clínica Jurídica en Derecho Indígena”. FACSE. Responsable: Pedro Alex Rodrigo Fecci Uribe. Integrantes del equipo: Pedro Fecci Uribe, Stephano Novani Correa, Luis Campos Muñoz, Matías Cid Huenchullán, Rodrigo Orellana Moreno. Objetivo general: Promover la creación de una Clínica Jurídica especializada en Derecho Indígena, integrando en la formación profesional de estudiantes de derecho el tema desde una perspectiva intercultural como área especial, identificando las necesidades de comunidades locales en que pueda aplicarse dicho enfoque, enfatizando la interculturalidad e interdisciplina en su estudio y práctica.
- “Zona de pasantías. Pasantías extracurriculares de Dinamización Territorial Intercultural en CAPS UAHC, para estudiantes de Psicología”. FACSE. Responsable: Bernardita Labarca Lira. Integrantes del equipo: Bernardita Labarca Lira, Daniella Mirone, Daniela Barroeta, José Gonzales. Objetivo general: Implementar un sistema de pasantías tempranas para la ejecución de acciones de dinamización territorial intercultural en la Unidad Vecinal 14 de Providencia, que asegure intercambios intergeneracionales y cuidados colectivos, con 12 estudiantes.