Convocatoria a publicación:”Escenas y fisiologías contemporáneas del trauma. Ensayos psicoanalíticos”

Convocatoria a publicación:”Escenas y fisiologías contemporáneas del trauma. Ensayos psicoanalíticos”

La metapsicología es, a juicio de Paul Laurent Assoun, la superestructura teórica que le confiere al psicoanálisis una identidad particular. No obstante, se trata de una identidad agrietada, pues en ella se incuba un gesto crítico y desfigurante de su condición onto-epistemológica. No hay, en consecuencia, un modo único de ser del psicoanálisis, ni existe una causa final que determine una forma definitiva de su articulación en términos transhistóricos.

Si bien los conceptos del psicoanálisis no varían en sus nominaciones, si lo hacen en su contenido: el inconsciente es siempre un tópico del psicoanálisis, mas su estructuración es siempre una manifestación singularmente situada. De igual modo ocurre, por ejemplo, con la noción de trauma. No hay perspectiva psicoanalítica que abandone o reniegue de la función del trauma en la configuración anímica del aparato psíquico. No obstante, eso no significa que el psicoanálisis pueda pensarse al modo de una matriz univoca, auto centrada y generalista, pues su especificidad y obligación «es ponerse a la altura de su objeto, el “inconsciente”, al que impone una deconstrucción incansable» (Assoun 1994, p. 10).

La consecuencia de este ejercicio crítico y deconstructivo es la inexistencia de un tratamiento monista del psicoanálisis. La pluralidad de perspectivas actúa sobre su propia composición, abriendo con ello las posiciones que pretenden homogeneizar, hegemonizar y clausurar epistémicamente un modo de escuchar al otro y a lo otro de sí.

Si aquello que caracteriza la superestructura teórica del psicoanálisis es su no ser, entonces, todos los conceptos que constituyen su entramado están afectos a un movimiento de alteración. Sin embargo, las variaciones y reconfiguraciones fisiológicas del psicoanálisis requieren de un ejercicio de sistematización continuo que considere las marcas de cada época sobre los procesos intrapsíquicos.

Convocatoria

En tal sentido, la Escuela de Psicología invita y convoca a la comunidad académica a pensar y promover lecturas plurales en torno a la noción de trauma. Específicamente se elige el trauma como matriz teórica a discusión por su versatilidad epistemológica, toda vez que permite transitar desde el espacio intrapsíquico, individual o privado, a la colectividad, lo social o lo intersubjetivo. Por medio de consideraciones de su plasticidad formal, se considera que el trauma es un fenómeno que permite poner en cuestión problemáticas que se encuentran por fuera de la complejidad de la neurosis, de la mitografía edípica y de los clásico fenómenos psicopatológicos, y que, en la actualidad de la clínica de los fenómenos sociales se inscriben en una desmentida de la realidad y un borramiento de la relación del sujeto a la alteridad. Los diversos procesos de marginación del sujeto, las nuevas formas de la violencia intersubjetiva, los mecanismos de borramiento del ser no sólo modifican y alteran los sentidos de lo traumático, sino la experiencia misma que permite auscultarlo.

En virtud de los señalado, se convoca a presentar ensayos teóricos o bien resultados de investigaciones empíricas que desde coordenadas de interconexión transdisciplinar aborden la noción y el fenómeno del trauma psíquico en lo variable de su repetición histórica. Rastrear y pensar las variaciones historiográficas, políticas, económicas, ideológicas del trauma y sus manifestaciones concretas constituye un modo de situar el conocimiento psicoanalítico en su relación con el pensamiento crítico. Con todo ello, se proyecta 4 áreas ejes principales de trabajo, siendo estos:

1.- Trauma, género y feminismos:
Ensayos que contemplen, por una parte, una posición crítica y actual de fenómenos clínicos o sociales que interconectan la problemática patriarcal de la constitución social y sus dinámicas, y, por otra, que permitan desde el feminismo repensar los sentidos del trauma en su devenir contemporáneo.

2.- Violencia, política y trauma:
Escritos que alberguen, por una parte, una posición crítica sobre el contexto de la violencia política y estatal, en relación con el trauma transgeneracional, la transmisión traumática, la cripta, lo no dicho, y todo aspecto que converge entre un análisis social y clínico de la realidad chilena y sus posibilidades de reparación o figurabilidad, y, por otra, que permitan reflexionar sobre los alcances éticos de una traumatización de lo político.

3.- Historia, psicoanálisis y trauma:
Ensayos que contemplen la relación de repetición del trauma a través del análisis historiográfico de fenómenos sociales en Chile, que tienen repercusiones sociales o clínicas en la actualidad, pero se constituyen dentro de la historiografía chilena.

4.- Clínica de lo traumático:
Escritos clínicos que aborden, en la diversidad de sus posturas epistemológicas, la problemática del trauma en el espacio del trabajo psicoterapéutico, los cuales pueden incluir reseñas clínicas o teorizaciones monográficas dependiendo de la elección del autor.

Normas Editoriales

La Escuela de Psicología por medio de su Comité de Investigación y Publicaciones recibirá trabajos cuya extensión máxima, sin incluir bibliografía, no supere las 12.500 palabras. La extensión mínima será de 7.000 palabras. Todos los trabajos deberán enviarse en letra Time New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5, márgenes 3×3. Las citas deberán consignarse de acuerdo a la última versión de Chicago Style.

Junto con el envío del texto original e inédito, las y los autores deberán adjuntar una declaración de exclusividad y compromiso de publicación. El envío de originales implica el reconocimiento por parte del o de la autora que su texto no se encuentra total o parcialmente publicado y que este no se encuentra pendiente de aceptación o publicación en cualquier otro medio de difusión del conocimiento.

Respecto de la aceptación de los trabajos, el Comité de Investigación y Publicaciones de la Escuela, junto con el Editor asociado, profesor Eduardo Pérez Carrasco, será, en primera instancia, quien determine la admisibilidad del texto sometido a revisión y, una vez admitido el texto, remitirá el texto a revisión ciega. El mentado Comité tiene la atribución de rechazar, en forma provisoria o definitiva, aquellos trabajos que no cumplan con las normas editoriales o bien que no se ajusten a los lineamientos generales de esta convocatoria.

Plazos

El proyecto de elaboración de este libro implica dos momentos diferentes. El primero exige que todas y todas/os las/os interesadas, ya sean estudiantes, profesoras/es y/o investigadoras/es deberán remitir, a más tardar el 27 de mayo, un resumen de una a dos planas en el que se establezca el problema general a tratar en su escrito. El Comité Editorial revisará la pertinencia de los resúmenes y, en un plazo, no superior a un mes, remitirá el visto bueno para la elaboración del ensayo final. El segundo momento consistirá en la recepción definitiva del ensayo a ser publicado, el cual deberá remitirse a más tardar el 04 de noviembre de 2024. Una vez recepcionado el ensayo final, el comité revisará el cumplimiento de los aspectos editoriales y remitirá a un evaluador ciego el manuscrito. En cuanto el dictamen esté en manos del Comité, se le hará llegar a la autora o autor una carta de aceptación final. El envío tanto del resumen como de manuscrito final deberá ser enviado a las siguientes casillas de correo electrónico: eduardo.perez@uacademia.cl, ps.seminarios@academia.cl y jc_pstpsicologia@academia.cl

 

Tags
psicologia