Cód. DEMRE: 52588

Tecnología Médica


Presentación

El/La Tecnólogo a Médico de la UAHC es un/a profesional que se destaca, por poseer una fuerte formación en ciencias básicas y clínicas permitiéndole desarrollar y ejecutar prestaciones y procedimientos en el ámbito de la prevención, diagnóstico, tratamiento y recuperación de la salud. En la actualidad, el/la Tecnólogo Médico y sus diferentes áreas (especialidades) de acción, protagoniza una marcada presencia en el trabajo comunitario. Su desempeño dentro de la salud pública, hoy lo convierte en uno de los profesionales de primera línea, por su sólida capacidad resolutiva como profesional especialista, aportando de manera proactiva y eficaz en la pesquisa y derivación oportuna de patologías en la atención primaria, dando respuesta a las necesidades de salud de la población, desempeñando de manera íntegra un importante protagonismo en salud, lo que a su vez contribuye a descomprimir los siguientes niveles de atención.

El/la tecnólogo/a médico/a UAHC posee una potente orientación profesional de una sólida vinculación con el medio, respondiendo a las necesidades de distintas comunidades impactadas fuertemente con la pandemia que se mantuvieron exentas de un acceso oportuno y que hoy resiente e impacta en su estado de salud.

Su formación integral contempla el desarrollo de habilidades en administración, gestión y aseguramiento de la calidad en su desempeño profesional, permitiéndole comunicar de manera efectiva en el medio que desarrolla sus acciones, liderando equipos de trabajo, distinguiéndose por su activa participación en actividades clínicas y comunitarias desde una perspectiva ética basada en Derechos Humanos.

Aplica el método científico y desarrollando un rol fundamental en el área de investigación, aportando conocimiento, mejora de la calidad del quehacer profesional y de los niveles de salud de la población.

El/la tecnólogo/a médico/a de la Universidad Academia, podrá optar a las siguientes menciones/especialidades:


El/la Tecnólogo/a Médico/a con mención en Oftalmología y Optometría es un/a profesional apto para la realización de la pesquisa del punto de vista oftalmológico en el proceso salud- enfermedad, específicamente para el vicio de refracción, con amplia facultad otorgada, inclusive, por el código sanitario, para la autonomía en su diagnóstico y tratamiento. Además de tener sólidos conocimientos y las competencias para implementar planes de rehabilitación visual y establecer programas de prevención y educación oftalmológica acordes a los estándares nacionales e internacionales.


El/la Tecnólogo/a Médico/a con mención en Imagenología y Física Médica es un/a profesional capaz de realizar y ejecutar procesos diagnósticos en el área de imágenes, desarrollando intervenciones con radiación ionizante. Dentro de la unidad de apoyo de imagenología tiene sólido conocimiento para la realización e implementación de programas de protección radiológica y aseguramiento de la calidad acordes a los estándares nacionales e internacionales que rigen la disciplina.

  • Formación clínica y comunitaria integral con énfasis en atención primaria.
  • Intervención comunitaria, territorial e intercultural.
  • Formación para escenario sanitario post-pandemia.


En el caso de la Mención de Oftalmología y Optometría, el/la Tecnólogo/a Médico/a se puede desempeñar en:

  • Clínicas y Centros oftalmológicos, Hospitales públicos y privados tanto en el área ambulatoria como en el área de pabellones de cirugía refractiva.
  • Centros de Salud Familiar municipalizados y de atención primaria.
  • Docencia e investigación en diferentes instituciones.
  • Administración y gestión de servicios de oftalmología, públicos y privados.
  • Actividades empresariales relacionadas.
  • Ejercicio libre de la profesión, en virtud de la facultad diagnóstica en el área de optometría.

Mención de Imagenología, Radiodiagnóstico y Física Médica:

  • Clínicas y centros de salud.
  • Hospitales públicos, privados o Centros de Salud Familiar, específicamente en centros de especialidades municipalizados y Servicios de Alta Resolutividad (SAR) en salud primaria.
  • Docencia e investigación en diferentes instituciones.
  • Administración y Gestión de servicios de imagenología y radioterapia, públicos y privados
  • Actividades empresariales con equipos e insumos.
  • Ejercicio libre de la profesión.

Título

Tecnólogo/a Médico/a (distintas menciones)

Grado

Licenciado/a en Tecnología Médica

Mención

Oftalmología y Optometría; o Imagenologia, Física Medica y Radiodiagnóstico

Duración

10 semestres

Jornada

Diurna

Cuerpo docente

Amalia Andrea Soto Pacheco

Tecnólogo Médico, con especialidad en Oftalmología. Universidad Andrés Bello. Magíster en Gestión en Educación Superior, Universidad Bernardo O’Higgins. Magíster en Gestión de Atención Primaria de salud, Universidad Andrés Bello. Diplomado en Docencia de Educación Superior, Universidad Central de Chile. Diplomado en Formulación de Proyectos de Investigación en APS, universidad Andrés Bello. Diplomado en Promoción de la Salud en Atención Primaria Renovada. Diplomado en gestión en atención primaria de salud. Diplomado en optometría clínica. Diplomado en Alta dirección y Liderazgo, por la Universidad Americana de Europa (UNADE). Curso internacional de Baja Visión en Niños, Proyecto Miren, abril 2021. Doctorando, Doctorado en Educación Universidad Americana de Europa (UNADE). Profesional del área de la salud, dedicada al área de Optometría y Baja Visión, con más de 10 años de experiencia en Educación Superior; donde he realizado clases en Universidad Central de Chile, Universidad Bernardo O’Higgins, Universidad de Valparaíso

Malla curricular Conoce la oferta de Minors Perfil de egreso

Requisitos y ponderaciones(*)

NEM10%
Ranking 20%
Lenguaje y Comunicación 30%
Matemática: 20%
Historia y CCSS o Ciencias 20%
Puntaje ponderado mínimo de postulación 458 pts.
Puntaje promedio Leng. y Mat. mínimo de postulación 458 pts.
Vacantes: 30
(*)

Arancel anual

$ 3.618.000

matrícula anual

$ 205.000

Jefa de Carrera

Amalia Andrea Soto Pacheco

Tecnólogo Médico, con especialidad en Oftalmología. Universidad Andrés Bello. Magíster en Gestión en Educación Superior, Universidad Bernardo O’Higgins. Magíster en Gestión de Atención Primaria de salud, Universidad Andrés Bello. Diplomado en Docencia de Educación Superior, Universidad Central de Chile. Diplomado en Formulación de Proyectos de Investigación en APS, universidad Andrés Bello. Diplomado en Promoción de la Salud en Atención Primaria Renovada. Diplomado en gestión en atención primaria de salud. Diplomado en optometría clínica. Diplomado en Alta dirección y Liderazgo, por la Universidad Americana de Europa (UNADE). Curso internacional de Baja Visión en Niños, Proyecto Miren, abril 2021. Doctorando, Doctorado en Educación Universidad Americana de Europa (UNADE). Profesional del área de la salud, dedicada al área de Optometría y Baja Visión, con más de 10 años de experiencia en Educación Superior; donde he realizado clases en Universidad Central de Chile, Universidad Bernardo O’Higgins, Universidad de Valparaíso


amalia.soto@academia.cl

Cuerpo docente

Amalia Andrea Soto Pacheco

Tecnólogo Médico, con especialidad en Oftalmología. Universidad Andrés Bello. Magíster en Gestión en Educación Superior, Universidad Bernardo O’Higgins. Magíster en Gestión de Atención Primaria de salud, Universidad Andrés Bello. Diplomado en Docencia de Educación Superior, Universidad Central de Chile. Diplomado en Formulación de Proyectos de Investigación en APS, universidad Andrés Bello. Diplomado en Promoción de la Salud en Atención Primaria Renovada. Diplomado en gestión en atención primaria de salud. Diplomado en optometría clínica. Diplomado en Alta dirección y Liderazgo, por la Universidad Americana de Europa (UNADE). Curso internacional de Baja Visión en Niños, Proyecto Miren, abril 2021. Doctorando, Doctorado en Educación Universidad Americana de Europa (UNADE). Profesional del área de la salud, dedicada al área de Optometría y Baja Visión, con más de 10 años de experiencia en Educación Superior; donde he realizado clases en Universidad Central de Chile, Universidad Bernardo O’Higgins, Universidad de Valparaíso