Cátedra UNESCO UAHC compartió nuevos enfoques y herramientas docentes en seminario “Pedagogía de la Memoria y Educación en Derechos Humanos”
En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado de 1973, el Ministerio de Educación y la Cátedra Unesco de Educación en Derechos Humanos Harald Edelstam de la Facultad de Pedagogía de la UAHC, realizaron el seminario “Pedagogía de la Memoria y Educación en Derechos Humanos” que reflexionó durante tres días en torno a los avances y desafíos en materia de educación en DDHH para observar, revisar e intercambiar experiencias pedagógicas sobre esta temática.
La iniciativa, que pretende además analizar metodologías y casos sobre la aplicación de la pedagogía de la memoria en diversos sistemas educativos, contó con la participación de docentes y autoridades de la Academia y distintos actores de la comunidad educativa nacional e internacional. El Premio Nacional de Educación, Abraham Magendzo y la decana de la Facultad de Pedagogía UAHC Beatriz Areyuna, abrieron la conversación con el panel “Avances y desafíos en la práctica pedagógica de una educación para los DDHH, la pedagogía de la memoria y la formación ciudadana en las comunidades educativas” donde apuntaron en aspectos esenciales sobre una cultura de los derechos humanos para tender a una urgente recuperación de la memoria desde las comunidades escolares en pleno para el fortalecimiento de la democracia.
Ambos académicos plantearon la necesidad vital de formar a agentes de intervención e incidencia en Derechos Humanos desde las aulas para apoyar procesos de fortalecimiento de la ciudadanía: “Para lograr la formación política cada generación tiene sus propias maneras de ser, de actuar y de cumplir sus propios rituales y eso es muy complejo en la actividad escolar porque para hacer pedagogía de la memoria no se necesita solo a los profesores y alumnos, sino a las comunidades de padres, abuelos, a las familia integradas en un proceso que quieran participar de estos actos reconstructivos de la memoria”, señaló Areyuna.
En tanto, el profesor Magendzo señaló los caminos en que el afecto y el cuidado por el otro pueden ayudar a intervenir cuando se detectan carencias fundamentales en torno a los derechos humanos y su vulneración. “Esto es algo que incluso va más allá de los atropellos cometidos por la dictadura. Es algo que muchas veces ocurre en nuestras vidas cotidianas donde permanentemente nos enfrentamos a la violación de muchos de nuestros derechos”, agregó en la cita donde se destacó el proyecto de la Cátedra Unesco y la generación que realiza de material pedagógico y reflexivo en materia de DDHH para toda asignatura.
El vicerrector de Investigación y posgrados, Pedro Rosas, destacó el valor de la identidad que otorga dialogar con la memoria y cómo esta historia favorece el diálogo social. “En esto la experiencia tiene un gran rol por ser lo que recordamos del hace. la experiencia no es solo una práctica, es lo que recordamos del hacer. Podemos hacer cosas sin tener experiencia y hacer sucesión de acciones, pero sin memoria podríamos chocar 100 veces contra la misma pared y volver a intentarlo 200 veces más. Hoy nos preguntamos porqué las personas siguen repitiendo acciones pese a sus resultados y lo cierto es que la capacidad de revisar nuestra propia práctica en el tiempo y revisar nuestra corporalidad, memoria y emocionalidad nos permite también ser mejores personas, ser más felices o crecer”, señaló junto con asegurar que nuestras acciones no conforman un soliloquio sino que el juicio social también conforma la experiencia del ego hablando a sí mismo.
En sus palabras de participación, el rector UAHC, Álvaro Ramis se refirió al sentido de la pedagogía de la memoria desde las humanidades para acreditar que no existe algo como el olvido a un nivel personal y social cuando colectivamente se ha pasado por experiencias controversiales. En casos como el chileno la memoria se convierte en un objeto para ser pedagogizado y para que se transmita en otras dimensiones de manera artística, cultural o social. “Es un deber del Estado construir una memoria capaz de compatibilizar esos recuerdos y experiencias como un acto tan fundamental como lo es el respeto a los DDHH en términos de un marco para crear ciudadanía”, señaló.
En ese sentido, destacó la realización de seminarios como este donde se realiza la compleja tarea de intentar revertir procesos de reconstrucción de una memoria salvaje que se ha transmitido generacionalmente a través de diversos relatos ante la misión educativa, la cual se enfrenta al desafío mayor de contrarrestar estas consecuencias para la convivencia democrática de la sociedad, añadió.
Moderó los encuentros la académica Isabel Plaza, de la Cátedra UNESCO de Educación en Derechos Humanos Harald Edelstam de la UAHC, mientras que los/as estudiantes Feña Galleguillos y Nike Muñoz expusieron en el panel “El rol del estudiantado en la promoción de una educación en DDHH y Memoria en la formación ciudadana integral”.