
En destacado congreso realizado en UAcademia: Escuela de Derecho impulsa diálogo sobre cooperación cultural y económica entre Asia, África y América Latina
La UAcademia fue sede del II Congreso Nacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA). Bajo el lema “Asia y África: desafíos y oportunidades en una realidad transnacional”, el evento contó con la presencia del embajador de Sudáfrica en Chile, George Monyemangene, y acogió a invitados de la embajada de Corea del Sur y de agrupaciones como la Asociación de Japonistas y el Centro de Estudios coreanos de la Universidad Central, que desarrollaron mesas con ponencias en torno a diversas temáticas, explicó la profesora de la carrera de Derecho Arlette Reyes Benz.
El vínculo entre la casa de estudios y ALADAA, dice la docente, reside en la importancia de los estudios interdisciplinares en materia de derecho internacional y de los derechos humanos, en línea con los proyectos de interculturalidad que desarrolla nuestra universidad. Por su parte el director de la Escuela de Derecho, Sebastián Vera, dijo que otra coincidencia institucional “tiene que ver con fortalecer la cooperación entre distintas naciones. En una época en la que pareciese que esa circunstancia se encuentra bastante interpelada, consideramos que es pertinente el estudio de temáticas referidas a otras regiones del mundo”.
Edén Silva Riquelme, coordinadora de ejecución del congreso y coordinadora general de eventos para ALADAA Chile, detalló la naturaleza de la colaboración compartida entre la UAcademia y y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. “Somos una organización académica internacional sin fines de lucro, que tiene como misión promover y ser una plataforma para los estudios de Asia y África, que busca acercar la cultura de ambos continentes a nuestro país y a Latinoamérica”.
El rector Álvaro Ramis agradeció las oportunidades que abren estas instancias colaborativas. “Valoramos el trabajo de ALADAA desarrolla para hacer que Chile tenga ojos y oídos hacia África y Asia. En la actualidad vivimos un momento donde los vínculos multilaterales, las relaciones de interdependencia están tensionadas frente al unilateralismo a la búsqueda de decisiones y de imposiciones en distintos ámbitos, tanto en lo comercial, en lo migratorio y en las relaciones entre los pueblos. La paz se ve más distante que en otras ocasiones”.
“Defender los derechos humanos, la solución acordada a los conflictos, el respeto a la legalidad y al derecho internacional se convierte se convierte nuevamente en temas de agenda prioritaria. En esos temas creemos que ALADAA puede hacer un gran aporte. Como institución también colocamos allí toda nuestra experiencia y nuestro compromiso. Mirar hacia Asia y hacia África es también un desafío en la medida en que es allí donde vemos también oportunidades, crecimiento, desarrollo, pero también enriquecimiento cultural, de nuestra lengua y de nuestras capacidades de comprensión de la sociedad”, agregó.
El embajador sudafricano expuso sobre distintas formas de colaboración que se abren en medio de un escenario incierto y volátil. “Actividades como esta son muy relevantes en términos de vincular al Sur Global pero también para para colocar el foco en el Continente Africano y creemos que eso es muy positivo. También es muy importante porque permite conocer todo lo bueno que genera el Continente Africano y los vínculos que compartimos”.
“Creemos que Chile representa un país muy importante en América Latina y el Caribe. Gracias a nuestra excelente relación bilateral, contamos con una base sólida no solo para forjar relaciones entre continentes, sino también para garantizar que sigamos siendo referentes y líderes en el fomento de la cooperación global en el Sur Global y que abordemos y encontremos soluciones comunes para los desafíos que enfrentamos”, expresó la autoridad diplomática.