Conversatorio en la UAcademia reúne perspectivas sobre búsqueda de justicia frente a escenarios de violencia política

Conversatorio en la UAcademia reúne perspectivas sobre búsqueda de justicia frente a escenarios de violencia política

El conversatorio “Memoria y Derechos Humanos” convocó distintos actores del mundo académico y la sociedad civil en un diálogo sobre las experiencias de violencia política en Chile. El encargado de Participación Ciudadana del Servicio Médico Legal, Rafael Campos Puga, explicó que la actividad se contextualiza dentro del trabajo que realiza el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC). “En esa labor contamos con una mesa de derechos humanos donde hemos generado tareas de reflexión y en esta oportunidad agrupamos ponencias que nos van a permitir analizar los efectos de la violencia estatal durante la dictadura”.

Junto con agradecer la presencia de los/as asistentes el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Fuentes, relevó la importancia del trabajo que lleva adelante el SML en el contexto del Plan Nacional de Búsqueda. “Este es uno de los pilares que levantamos de cara a los 50 años desde el Golpe de Estado, y que corresponde a la necesidad de encontrar verdad, justicia y reparación para las víctimas del golpe militar. En ese sentido el SML y otros servicios realizan una labor crucial, así que saludamos esta iniciativa, agradecemos a todos los/as presentes y agradecemos a la universidad por brindarnos este espacio”.

El rector de la Universidad, Álvaro Ramis, planteó las distintas facetas que integran la búsqueda de justicia frente a escenarios de violencia política. “Un objetivo que siempre tiene vigencia es la búsqueda de la justicia penal. Sabemos que no siempre se puede alcanzar, por lo que también está la dimensión de la justicia restaurativa que se vincula con la reparación y la construcción de un nuevo marco de relaciones en la sociedad. Por último, hay una dimensión no es menos importante que tiene relación con la memoria”.

La representante de la Unidad de Víctimas de la Dictadura del SML Angela Melillán Sanzana dictó la ponencia “Identificación Forense en casos de Desaparición Forzada: La experiencia del Servicio Médico Legal”. En ella sintetizó los avances que ha incorporado el servicio desde la exhumación de osamentas en el Patio 29 del Cementerio General en 1991, junto a los desafíos científicos que han debido enfrentar.

“El 2005 se conocen inconsistencias en la identificación de víctimas del Patio 29, lo que llevó a que se convocara a un comité de expertos internacionales a fin de asesorar el Estado chileno. Esto llevó a que se revisaran todos los procesos del SML, lo que permitió modernizar a la institución. En el 2006 el comité internacional hizo recomendaciones respecto al abordaje de los casos derechos humanos y la identificación de estos. Se sugirió que se incorporen especialistas en la materia, un plan continuo de capacitación para los peritos y la creación de un banco de ADN que contenga los perfiles de todas las familias de las víctimas”.

La presentación “Usted me Busca. Historia, Memoria y Desaparición en la historia reciente de Chile” del vicerrector de Investigación y Posgrado, Pedro Rosas, buscó reflejar la vinculación de los distintos actores en los procesos de identificación y búsqueda desde la perspectiva de la investigación que desarrolla una institución de Educación Superior identificada con la defensa de los derechos humanos.

“Como historiador abordé la relación entre memoria, verdad y desaparición. En ese sentido establecí una comparación del proceso vivido en Chile con procesos análogos en España, Perú, Argentina y Uruguay, comparando las políticas de memoria y las dinámicas sociales en las cuales se libran batallas donde hay sectores que buscan hegemonizar políticas de amnesia colectiva o de reconstrucción artificiosa de la memoria social. Hay un debate sobre el rol que cabe a los/as investigadores/as y a las instituciones como nuestra universidad en esa pugna que debe resolverse por la vía de la verdad, la justicia y contra la impunidad”.

Revisa imágenes de la actividad en este link:

SML01

Tags
derechos humanos dictadura