Arquitectura
“Crear espacios relevantes significa enaltecer las vidas de las personas, por la gente, para la gente” -Tatiana Bilbao, Premio Global de Arquitectura Sostenible
Presentación
La carrera de Arquitectura en la Academia busca formar profesionales orientados a afrontar los actuales desafíos ecológicos, sociales y culturales contribuyendo a que nuestras ciudades y comunidades sean ambientalmente sustentables, socialmente justas y respetuosas de las identidades y culturas presentes en el territorio.
Es una escuela orientada a poder tener respuestas a los desafíos del país en relación al aporte que se puede hacer en los problemas sociales y espaciales del presente y el futuro: Las brechas socioespaciales y las eco ambientales, lo que la proyecta como una mirada avanzada dentro del perspectiva comunitaria y social del país.
Cuenta, además, con destacados arquitectos docentes como Miguel Lawner, premio nacional de arquitectura, y mantiene constante comunicación con organizaciones comunitarias y arquitectos jóvenes, investigadores de punta. La carrera se orienta a la a la formación de arquitectos con un enfoque crítico, ecológico e interdisciplinario. Busca además la adquisición rigurosa de las competencias propias de la arquitectura y del urbanismo; esto es, analizar, diagnosticar, investigar, planificar, proyectar, diseñar y construir espacios, obras, y territorios armónicos, eficaces, sustentables y socialmente responsables.
El programa de estudios enfatiza en los conocimientos ligados a la arquitectura de la proximidad, al urbanismo y la planificación, y también a la innovación en las formas de construcción y en el abordaje de los problemas territoriales y ambientales promotores de la proyección de las comunidades en las que se interviene. De esa forma, explora en las relaciones entre las personas, los edificios y su entorno ambiental, entendiendo la arquitectura en su función social, tomando en cuenta los factores socioambientales y culturales de cada proyecto.
Esto busca formar arquitectos y arquitectas en diálogo directo con las necesidades de las comunidades, que entienden el espacio como el escenario de las actividades humanas y que ponen en valor a los actores sociales, reconociendo su historia y su acervo cultural. Que consideran, además, los problemas territoriales, urbanos y comunitarios exptresados en sus cursos básicos de formación en urbanismo, teoría e historia de la arquitectura.
Con un enfoque a la práctica concreta de la profesión, la formación de Arquitectura enla UAHC se basa en recurrir a una disciplina sustentable desde la construcción al diseño con la evidencia de que, una vez realizado el bachillerato, inician las prácticas comunitarias, que luego se profundizan en una práctica profesional de oficina de arquitectura o servicio público.
Título
Arquitecto/a
Grado
Licenciado/a en Arquitectura
Duración
10 semestres
Jornada
Diurna

¿POR QUÉ ESTUDIAR Arquitectura EN LA ACADEMIA?
- Formación para enfrentar desafíos ecológicos, sociales y culturales.
- Diálogo directo con las necesidades de las comunidades.
- Desarrollo sustentable y a escala humana.
Cuerpo docente
Adelaida Schopf Ortega
Arquitecta de la Universidad Diego Portales, Diplomada en Modelamiento y Coordinación de Proyectos con BIM de la Universidad de Chile, Diplomada en Arquitectura Sustentable de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Genaro Cuadros
Máster en Ciencias Aplicadas-Urbanismo y Desarrollo del Territorio, Universidad de Lovaina-La-Nueva, Bélgica.
Igor Rosenmann Becerra
Arquitecto de la Universidad de Chile, Magíster en Desarrollo Urbano, Universidad Católica de Chile.
Miguel Santibáñez Ibarra
Arquitecto de la Universidad de Chile, Master of Arts y Doctor en Urbanismo Social de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
Paola Quiñones Herrera
Profesora de Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Magíster y Doctora (c) en Didáctica de las Ciencias Experimentales.

Requisitos y ponderaciones(*)
NEM | 15% |
Ranking | 35% |
Lenguaje y Comunicación | 15% |
Matemática: | 25% |
Historia y CCSS o Ciencias | 10% |
Puntaje ponderado mínimo de postulación | 458 pts. |
Puntaje promedio Leng. y Mat. mínimo de postulación | 458 pts. |
Vacantes: | 35 |
Arancel anual
$ 4.005.000
matrícula anual
$ 205.000
Jefe de Carrera

Máster en Ciencias Aplicadas-Urbanismo y Desarrollo del Territorio, Universidad de Lovaina-La-Nueva, Bélgica.
genaro.cuadros@academia.cl
Consejo Social de Arquitectura
Miguel Lawner SteimanArquitecto Universidad de Chile. Premio Nacional de Arquitectura 2019. Ha ejercido como arquitecto privado y en el Estado, ha colaborado en distintos momentos en numerosas políticas públicas. Fue director ejecutivo de la CORMU, director del Colegio de Arquitectos de Chile, presidente del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz y director de la ONG Taller de Vivienda Social. Ha dictado clases en Chile, Alemania y Dinamarca.
Doris González LemunaoTrabajadora Social Universidad de Chile (2002). Licenciada en Trabajo Social y estudiante del Magíster en Hábitat Residencial en la Universidad de Chile. Vocera nacional del Movimiento de Pobladores Ukamau, es presidenta de la Fundación FEMAN y directora Fundación Fernando Castillo Velasco.
Patricia Boyco ChioinoAntropóloga Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Perú. Magíster en Sociología, de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009 Santiago de Chile. Diplomada en Planificación Social. Escuela de Planificadores Sociales SUR, 1990 Santiago de Chile. En la actualidad es Coordinadora del Programa interinstitucional “Escuelas de Líderes Locales”. PAN para el Mundo Alemania/SUR. Chile.
Valentina Rozas KrauseArquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Chile 2002, es Magíster en Desarrollo Urbano del IEUT/PUC. Doctora en Arquitectura con mención Historia, Teoría y Sociedad de la University of California, Berkeley, USA. Actualmente es profesora asistente y becaria Postdoctoral, Department of History of Art, University of Michigan. Premiada arquitecta por obras tales como “Parque de la Ciudadanía, Estadio Nacional” y “Anteproyecto de Intervención y puesta en valor del Monumento Histórico Patio 29 del Cementerio General”.
Rosanna Forray KlapsArquitecta Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Desarrollo Urbano y Doctora en Ciencias Aplicadas de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Es profesora asociada del FADEU de la PUC, profesora invitada de la facultad LOCI de la Université Catholique de Louvain, y miembro del Institut pour la Ville en Mouvement de Paris, así como del Centro Desarrollo Urbano Sustentable CEDEUS.
Ricardo GreenSociólogo, Máster en Urbanismo y PhD en Antropología Visual por Goldsmiths, University of London. Ha investigado acerca de temas como segregación residencial, elites, cultura urbana, empleo doméstico, racismo y objetos cotidianos, produciendo diversos artículos, cortometrajes y libros tales como Ciudad Fritanga, En La Vereda y La Zona Marker. Desde 2004 dirige la revista y editorial de estudios culturales urbanos Bifurcaciones.
Cuerpo docente
Adelaida Schopf Ortega
Arquitecta de la Universidad Diego Portales, Diplomada en Modelamiento y Coordinación de Proyectos con BIM de la Universidad de Chile, Diplomada en Arquitectura Sustentable de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Genaro Cuadros
Máster en Ciencias Aplicadas-Urbanismo y Desarrollo del Territorio, Universidad de Lovaina-La-Nueva, Bélgica.
Igor Rosenmann Becerra
Arquitecto de la Universidad de Chile, Magíster en Desarrollo Urbano, Universidad Católica de Chile.
Miguel Santibáñez Ibarra
Arquitecto de la Universidad de Chile, Master of Arts y Doctor en Urbanismo Social de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
Paola Quiñones Herrera
Profesora de Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Magíster y Doctora (c) en Didáctica de las Ciencias Experimentales.