Nutrición y Dietética
Presentación
El actual contexto político y social de este Chile, develado por los acontecimientos de octubre de 2019, nos obliga a repensar la alimentación y la nutrición como un derecho humano fundamental y donde es importante considerar que la producción de alimentos debe ser sostenible, soberana y acorde al cambio climático que estamos viviendo.
Las personas de todo el mundo hoy estamos expuestas a tres pandemias, la pandemia de malnutrición por déficit, la desnutrición y el hambre, la pandemia de la malnutrición por exceso, obesidad y sobrepeso, y la pandemia de cambio climático.
La formación de profesionales de la Nutrición y Dietética de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano surge a partir de comprender la salud de las y los individuos y sus comunidades, como el resultado de sus condiciones sociales, políticas, económicas y culturales, que frente a la actual crisis se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad.
El/la profesional nutricionista, como educador/a en alimentación y nutrición, utilizando las herramientas de promoción de la salud para la prevención de enfermedades y utilizando las técnicas de la participación social con enfoque de derechos, género e interculturalidad, contribuye al empoderamiento de las comunidades, para gestionar juntos sistemas para mejorar la alimentación de manera sustentable.
Es por esto que la Universidad Academia de Humanismo Cristiano se ha planteado la formación de profesionales de la Nutrición y Dietética con un sello marcadamente comunitario, profesionales que cuenten con capacidad analítica, pensamiento crítico, habilidades sociales y comunicacionales, capacidad de gestionar e implementar proyectos en los territorios en conjunto con las comunidades, para contribuir a mejorar su alimentación y nutrición y de esta forma también su calidad de vida.
Título
Nutrición y Dietética
Grado
Licenciado/a en Nutrición y Dietética
Duración
10 semestres
Jornada
Diurna

¿POR QUÉ ESTUDIAR Nutrición y Dietética EN LA ACADEMIA?
- Enfoque en alimentación como un derecho humano fundamental
- Trabajo comunitario, intercultural y con enfoque de género
- Participación social para mejorar la calidad de vida en las comunidades
Cuerpo docente
Ana María Neira Oportus
Nutricionista de la Universidad del Bío-Bío. Psicóloga de la U. de Arte y Ciencias Sociales. Magíster en Nutrición, Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Crónicas asociadas a la Nutrición, INTA Universidad de Chile. Magíster en Docencia Universitaria de la U. Autónoma de Chile.
Carolina Agurto Flores
Nutricionista de la Universidad del Bío-Bío, MSc. en Nutrición humana del Instituto de Nutrición y Tecnología de los alimentos (INTA) Universidad de Chile.
Carolina Cortés Garrido
Licenciada en Administración de Empresas e Ingeniera comercial de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), MSc. en Educación matemática de la Universidad de Santiago de Chile.
Carmen Gloria Herrera González
Nutricionista, Universidad de Chile. Magíster en Ciencias de la Nutrición, mención Planificación Alimentaria y Nutricional, INTA, Universidad de Chile. Diplomada en "Didáctica y Evaluación de Competencias en el Contexto Universitario", Universidad de Los Lagos – Universidad de Concepción.
Jorge Saavedra Olavarría
Investigador Postdoctoral Fondecyt, Profesor de química Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), PhD en Química de la Universidad de Chile.
Maira Arriagada Solis
Socióloga, Universidad de Chile, Maestra en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México. Doctora (c) en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Pamela Morales Retamales
Investigadora Postdoctoral Fondecyt Universidad de Chile, PhD en Nutrición y Alimento Universidad de Chile y Bioquímico Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Diplomada en Grasas y Aceites en la nutrición humana, Diplomada en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos, Universidad de Chile-INTA.
Rodrigo Aravena Reyes
Nutricionista, Universidad del Biobío. Magíster en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Nacional Andrés Bello, con más de 10 años de experiencia en docencia en educación superior

Requisitos y ponderaciones(*)
NEM | 15% |
Ranking | 15% |
Lenguaje y Comunicación | 30% |
Matemática: | 20% |
Historia y CCSS o Ciencias | 20% |
Puntaje ponderado mínimo de postulación | 458 pts. |
Puntaje promedio Leng. y Mat. mínimo de postulación | 458 pts. |
Vacantes: | 20 |
Arancel anual
$ 3.618.000
matrícula anual
$ 205.000
Jefa de Carrera

Nutricionista de la Universidad del Bío-Bío. Psicóloga de la U. de Arte y Ciencias Sociales. Magíster en Nutrición, Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Crónicas asociadas a la Nutrición, INTA Universidad de Chile. Magíster en Docencia Universitaria de la U. Autónoma de Chile.
anamaria.neira@academia.cl
Cuerpo docente
Ana María Neira Oportus
Nutricionista de la Universidad del Bío-Bío. Psicóloga de la U. de Arte y Ciencias Sociales. Magíster en Nutrición, Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Crónicas asociadas a la Nutrición, INTA Universidad de Chile. Magíster en Docencia Universitaria de la U. Autónoma de Chile.
Carolina Agurto Flores
Nutricionista de la Universidad del Bío-Bío, MSc. en Nutrición humana del Instituto de Nutrición y Tecnología de los alimentos (INTA) Universidad de Chile.
Carolina Cortés Garrido
Licenciada en Administración de Empresas e Ingeniera comercial de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), MSc. en Educación matemática de la Universidad de Santiago de Chile.
Carmen Gloria Herrera González
Nutricionista, Universidad de Chile. Magíster en Ciencias de la Nutrición, mención Planificación Alimentaria y Nutricional, INTA, Universidad de Chile. Diplomada en "Didáctica y Evaluación de Competencias en el Contexto Universitario", Universidad de Los Lagos – Universidad de Concepción.
Jorge Saavedra Olavarría
Investigador Postdoctoral Fondecyt, Profesor de química Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), PhD en Química de la Universidad de Chile.
Maira Arriagada Solis
Socióloga, Universidad de Chile, Maestra en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México. Doctora (c) en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Pamela Morales Retamales
Investigadora Postdoctoral Fondecyt Universidad de Chile, PhD en Nutrición y Alimento Universidad de Chile y Bioquímico Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Diplomada en Grasas y Aceites en la nutrición humana, Diplomada en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos, Universidad de Chile-INTA.
Rodrigo Aravena Reyes
Nutricionista, Universidad del Biobío. Magíster en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Nacional Andrés Bello, con más de 10 años de experiencia en docencia en educación superior