Congreso Internacional sobre Pensamiento Crítico Latinoamericano

Congreso Internacional sobre Pensamiento Crítico Latinoamericano

El Instituto de Humanidades y la Facultad de Ciencias Sociales de la UAHC invitan al I Congreso Internacional sobre Pensamiento Crítico Latinoamericano: “El problema de la modernidad en el debate actual Latinoamericano”, evento que se realizará los días lunes 27, martes 28, miércoles 29 y jueves 30 de noviembre en el Auditorio Salvador Allende y el salón Paulo Freire de la Facultad de Ciencias Sociales de la Academia (Condell 343, Providencia).

En el contexto actual se vuelve necesario pensar y debatir los problemas de la/s “modernidad/es” desde sus implicancias éticas, políticas, epistemológicas, patriarcales y raciales, que atraviesan a las sociedades contemporáneas y en particular a las de América Latina.

Este se plantea como un espacio de diálogo y discusión, que congrega a investigadores/as nacionales e internacionales para examinar la/s “modernidad/es” desde una perspectiva situada y desde herramientas teóricas y metodológicas provistas por las Humanidades, la Salud, las Artes y las Ciencias Sociales. Cabe destacar que este tópico no excluye otras materias y problemáticas que el Congreso acoge de modo amplio y plural.

El congreso contará con las conferencias magistrales en formato presencial de Santiago Castro-GómezRamón Grosfoguel y Katya Colmenares.

MESAS

  1. Críticas y resignificaciones contemporáneas sobre la modernidad.
  2. La modernidad y el problema del Otro.
  3. Encarnaciones corporales de la modernidad.
  4. Lecturas críticas de la construcción de otredades. Modernidad, colonialidad y poscolonialidad.
  5. Modernidad, malestar y sufrimientos contemporáneos.
  6. Marxismos latinoamericanos: debates entre modernidad y capitalismo.
  7. Modernidad, Patriarcado y feminismos.
  8. Críticas a la modernidad desde el indianismo y el indigenismo.
  9. El problema de la democracia y (de) lo común.
  10. Modernidad, naturaleza y territorios.
  11. Modernidad, transhumanismo y capitaloceno.
  12. Pensamiento crítico latinoamericano.
https://www.academia.cl/wp-content/uploads/2023/08/congreso-banner.jpg

Panel Homenaje a Enrique Dussel

jueves 30 a las 18:10 hrs 

Equipo de Investigación FIIC-UAHC: “El problema de la modernidad en la obra de Enrique Dussel: Debates, proyecciones y legado”

Auditorio Salvador Allende

EJES TEMÁTICOS DEL CONGRESO

  1. Críticas y resignificaciones contemporáneas sobre la modernidad
  2. La modernidad y el problema del Otro
  3. Encarnaciones corporales de la modernidad
  4. Lecturas críticas de la construcción de otredades. Modernidad, colonialidad y poscolonialidad
  5. Modernidad, malestar y sufrimientos contemporáneos
  6. Marxismos latinoamericanos: debates entre modernidad y capitalismo
  7. Modernidad, patriarcado y feminismos
  8. Críticas a la modernidad desde el indianismo y el indigenismo
  9. El problema de la democracia y (de) lo común
  10. Modernidad, naturaleza y territorios
  11. Modernidad, transhumanismo y capitaloceno
  12. Pensamiento crítico latinoamericano

ASPECTOS FORMALES

  • Las ponencias podrán llevarse a cabo en formato presencial y online.
  • Los resúmenes serán evaluados por las/os coordinadores/as de cada eje temático.
  • La respuesta de aceptación o no de la propuesta de resumen serán enviadas al correo indicado por usted.
  • Los certificados serán enviados a su correo.

PRESENTACIÓN DE RESÚMENES AMPLIADOS

Cada resumen debe incluir:

  • Título del trabajo.
  • Breve presentación autor/a, contemplando Apellidos y Nombres, pertenencia institucional y mail de contacto.
  • Palabras clave: 5 como máximo.
  • Resumen ampliado:Los escritos podrán tener una extensión de entre 400 a 800 palabras, incluyendo citas bibliográficas y anexos. Fuente Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5, texto justificado.
  • Indicar: 1) eje temático de participación, 2) modalidad de presentación (presencial u online), y tipo de participante (académico/a investigador/a, estudiante postgrado, estudiante pregrado).

Organización ejes de trabajo

    Ejes Coordinadores/as Correo para envío de ponencias
1 Críticas y resignificaciones contemporáneas sobre la modernidad Magdalena Becerra

Iván Pincheira

Rodrigo Araya

Colombina Basualto

maria.becerra@uacademia.cl

ivan.pincheira@uacademia.cl

rodrigo.araya@uacademia.cl

2 La modernidad y el problema del Otro

 

Cecilia Sánchez

Andrés Durán

Francisca Pérez

Viviana Gallardo

María José Gómez

Macarena Vargas

cecilia.sanchez@uacademia.cl
andres.duran@uacademia.cl
fperez@academia.cl
viviana.gallardo@uacademia.cl
3 Encarnaciones corporales de la modernidad

 

Catalina Chamorro
Sandra Vera
Paula Contreras
Nicole Duarte
catalina.chamorro@uacademia.cl
sandra.vera@uacademia.cl
paula.contreras@uacademia.cl
4 Lecturas críticas de la construcción de otredades. Modernidad, colonialidad y postcolonialidad María Elena Oliva
Aldo Ahumada
Carlos Palma
Camilo George-Nascimento
Isidora Catalán
mariaelena.oliva@uacademial.cl
carlos.palma@uacademia.cl
5 Modernidad, malestar y sufrimientos contemporáneos Nelson Beyer
Javiera Cienfuegos
Leslie Nicholls
Juan José Soca
Guillermo Brinck
Camilo George-Nascimento
Macarena Vargas
nelson.beyer@uacademia.cl
leslie.nocholls@uacademia.cl
javiera.cienfuegos@uacademia.cl
guillermo.brinck@uacademia.cl
juan.soca@uacademia.cl
6 Marxismos latinoamericanos: debates entre modernidad y capitalismo Pedro Huerta
Gustavo Bustos
Christian Soazo
Patricia González
Isidora Catalán
Colombina Basualto
phuerta@academia.cl
christian.soazo@uacademia.cl
gustavo.bustos@uacademia.cl
7 Modernidad, patriarcado y feminismos
 
Mariana Valenzuela,
Tamara Vidaurrazaga
Paulina Miranda
Katherine Maturana
Nicole Duarte
mariana.valenzuela@uacademia.cl
paulina.miranda@uacademia.cl
8 Críticas a la modernidad desde el indianismo y el   indigenismo Luis Campos
Cristian Morales
Isidora Catalán
lcampos@academia.cl
cristian.morales@uacademia.cl
9 El problema de la democracia y (de) lo común Raúl González
Cristóbal Fritz
Claudia Burgueño
Colombina Basualto
raul.gonzalez@uacademia.cl
claudia.burgueño@uacademia.cl
10 Modernidad, naturaleza y territorios Ricardo Arancibia
Daniela Escalona
Javier Bravo
Marilú Trautman
Daniela Escalona
Nelson Arrellano
Nicolás Orellana
José Orellana
Francisca Fernández
Miguel González
María José Gómez
nelson.arellano@uacademia.cl
ricardo.arancibia@uacademia.cl
11 Modernidad, Transhumanismo y Capitaloceno Christian Soazo
Tomás Torres
Claudia Burgueño
Diego Pérez
christian.soazo@uacademia.cl
tomas.torres@uacademia.cl
claudia.burgueno@uacademia.cl
12 Pensamiento crítico latinoamericano Magdalena Becerra
Patricia González
Fernando Cofré
Colombina Basualto
Camilo George-Nascimento
 maria.berrerra@uacademia.cl
fernando.cofre@uacademia.cl

Paneles

Panel Coordinadores
La producción de la violencia Profesor Raúl Zarzuri
Presentación de libro: “Un nuevo sentido de realidad. El dilema de lo humano en lo social. Autor: Francisco Letelier Profesor Raúl González
Homenaje a Enrique Dussel Equipo de Investigación FIIC-UAHC: “El problema de la modernidad en la obra de Enrique Dussel: Debates, proyecciones y legado”  Profesora Magdalena Becerra

FECHAS IMPORTANTES DEL CONGRESO

  • Fecha límite de envío: viernes 27 de octubre 2023
  • Medio de envío: al correo de coordinación de la mesa.
  • Carta de aceptación: viernes 3 de noviembre
  • Pago de inscripción y certificación: ponentes presenciales hasta finales del Congreso en Tesorería de la Universidad
  • Pagos online entre el 26 de octubre y finales del Congreso a través del Portal de Pagos de la Universidad. Revisa el instructivo de pagos antes de ingresar al portal.

VALORES DE CERTIFICACIONES E INSCRIPCIONES

 Los valores para participantes son:

Ponente académico e investigador $25 USD
Estudiantes Postgrado $15 USD
Estudiante de pregrado $10 USD
Asistentes con derecho a constancia $10 USD 

Ponentes presenciales: hasta finales del congreso en Tesorería de la Universidad (Campus central).

Pagos online desde el 26 de octubre y finales del Congreso a través de la página web de la Universidad: https://www.academia.cl/pagos-en-linea/

(valores en documento adjunto de Convocatoria)

 

SOBRE FECHA Y UBICACIÓN MESA:

  • Todas las actividades se realizarán en el campus central de la Universidad, ubicado en calle Condell 343, Comuna de Providencia (mapa localización y cómo llegar)
  • Para las exposiciones en formato virtual, se les hará llegar vía correo enlace de conexión la semana previa a su ponencia.

SOBRE INSTANCIA DE PUBLICACIÓN

Se les invita a publicar sus ponencias en libro digital, Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Para ello, se indica:

  1. Enviar texto de entre 3500 y 4000 palabras, tratándose un texto original y en normas APA.
  2. El texto debe incluir nombre de autor (es), pertenencia institucional, referencias bibliográficas.
  3. El texto debe ser enviado hasta el 31 de enero 2024, en copia a los siguientes correos:Pedro Huerta: phuerta@academia.cl,  M. Magdalena Becerra: maria.becerra@uacademia.cl, Andrés Duran: andres.duran@uacademia.cl

CONVOCAN Y PATROCINAN

  • Diálogos desde la Academia. Una lectura a nuestro presente (UAHC).
  • FIIC: “El problema de la modernidad en la obra de Enrique Dussel: debates epistemológicos contemporáneos” (02-01-2022, IR: María Magdalena Becerra, doctorante DETLA/UAHC).
  • Fondecyt regular: “Examen ético-político sobre la modernidad y el problema del Otro en América Latina”, N°1200231 (2020-2024, IR Cecilia Sánchez, UAHC).
  • Área de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias Sociales, UAHC.
  • Doctorado en Estudios Transdisciplinares Latinoamericanos. Instituto de Humanidades, UAHC.

 

 

Descarga de documentos

Convocatoria
Descargar
Instructivo de pago

En las cajas de la Universidad también se podrá pagar presencialmente durante los días del Congreso, entre 10:00 y 18:00 horas.

Descargar
Programa
Descargar
Información y datos útiles para el visitante
Descargar