+ ADMISIÓN 2021 – CONOCE LOS REQUISITOS Y CALENDARIO DE POSTULACIÓN
Periodo de postulación: 27 de noviembre de 2020
Cierre de convocatoria: 8 enero de 2021
Cupos: 8
Entrega de documentación: enviar ficha de postulación y documentación a Isabel Olivos iolivos@academia.cl
Agenda de entrevista: 13 de enero. Se contactará telefónicamente a postulantes que pasan a ronda de entrevistas.
Entrevistas: 14-16 de enero. Comisión realiza las entrevistas a postulantes
Resultados: 21 de enero. Se comunicarán resultados por correo electrónico a postulantes mediante carta personalizada.
Se considerarán al menos los siguientes desempeños aprendidos:
Beca tutor-doctorado (interna UAHC)
La Universidad abrirá un número becas de arancel (no incluyen matrícula) asignadas por puntaje académico y socioeconómico. La beca está vinculada a un proceso de retribución que el/la becario/a deberá realizar en la UAHC, preferentemente como docencia de pregrado o en otras labores de investigación.
Doctor en Filosofía U Complutense de Madrid. Master de Estudios Avanzados en Filosofía, U. Complutense de Madrid. Magister en Filosofía U. de Chile. Profesor de Filosofía y Licenciado en Educación por la UCSH. Autor del libro “La semántica biopolítica” (2014) y editor del libro “Filosofía política y genealogías de la colonialidad” (2017). Investigador responsable (2021-2023) FONDECYT Iniciación “La formación del consentimiento político en el enfoque biopolítico-gubernamental latinoamericano”.
Requisitos:
Documentos:
Evaluación:
Se considerarán al menos los siguientes desempeños aprendidos:
Proceso de postulación y documentos generales requeridos
Descargar malla
Modalidad: Presencial
Duración: 8 semestres
Clases: Viernes, 18:30 a 21:30 hrs. Sábado 10:00 a 13:00 hrs.
Grado que otorga:
Doctorado en Estudios Transdisciplinares Latinoamericanos
CONTACTO
Jefe de programa:
Adán Salinas Araya
adan.salinas@uacademia.cl
Secretaria
Isabel Olivos
iolivos@academia.cl
Contacto y consultas:
postgrados@academia.cl
(0)22 787 8122
El Doctorado en Estudios Transdisciplinares Latinoamericanos es un espacio académico y ciudadano para desarrollar iniciativas de investigación y acción que convoquen a todas y todos quienes se interesen en investigar, aprender y compartir experiencias de conocimiento asociadas a la vida cotidiana contemporánea problematizada por los saberes de las ciencias sociales, las humanidades y el saber-hacer comunitario que abre horizontes a mejores gobiernos de nuestras vidas.
El Doctorado cuenta con cuatro líneas de investigación de larga data en nuestra universidad, que han decidido unirse para proyectar diálogos transdisciplinares entre las economías solidarias y de bienes comunes, las filosofías, las teorías sociales y políticas pensadas desde nuevas epistemologías, estimuladas por los debates críticos contemporáneos desde Latinoamérica.
María Cecilia Sánchez
Doctora en Filosofía por la Universidad París VIII y en Literatura por la Universidad Católica. Su último libro se titula “El conflicto de la letra y la escritura. Legalidades/contralegalidades de la comunidad de la lengua en Hispano América y América Latina” (FCE Ediciones, 2013). Investigadora del proyecto FIIC patrocinado por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano: “Modernidad, modernidades y puntos de fuga en América Latina”.
Raúl González Meyer
Doctor en Ciencias Sociales, Universidad Católica de Lovaina. Magister en Desarrollo Urbano, Universidad Católica de Chile. Licenciatura en Ciencias Económicas, Universidad de Chile. Ha publicado como co-editor Hacia otras economías (LOM, 2012) y Editor La perspectiva y el debate acerca de una economía cooperativa (Revista de la Academia 21, 2016).
Claudio Celis
PhD en Critical and Cultural Theory, Cardiff University, Reino Unido. Magíster en Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile, Chile. Magíster en Pensamiento Contemporáneo, Universidad Diego Portales, Chile. Licenciatura en Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile. Autor de los libros “The Attention Economy: Labour, Time, and Power in Cognitive Capitalism” (2016) y “De Don Quijote a Toy Story: Cine clásico, auto-reflexión e ideología” (2009). Actualmente es investigador responsable del proyecto FONDECYT: “Cine algorítmico y visión maquínica: hacia una semiótica asignificante de la imagen” (2017-2020).
Patricia Poblete Alday
Doctora en Literatura Hispanoamericana (U. Complutense de Madrid) y Periodista (U. de Chile). Ha realizado estancias post-doctorales en las universidades Complutense de Madrid y de Guanajuato, México. Es autora de los libros de ensayo Bolaño, otra vuelta de tuerca (2010) y El mal como voluntad de la mirada: los relatos de Francisco Tario (2011), así como de la novela Marcha atrás (Premio Revista de Libros de El Mercurio, 2005). Desde 2010 investiga la crónica como espacio de confluencia entre el periodismo y la literatura, al alero de proyectos de investigación de la UAHC, Fondecyt y Ecos.
Marcos Aguirre
Doctor en Filosofía por la Universidad de Chile. Ha publicado diversos artículos y co-editado dos libros: “Humberto Giannini: filósofo de lo cotidiano” (LOM, 2010) y “Reflexiones sobre cultura y política en Latinoamérica”.
Pablo Cottet
Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teorías del Arte, Universidad de Chile, 2009, Chile. Sociólogo por la Universidad de Artes y Ciencias Sociales.
José Fernando García
Magíster en sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Ha publicado La racionalidad en política y en ciencias sociales (Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1994); Ciencias humanas, post-fundacionalismo y post-representacionalismo (Santiago, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2004); Hacia una razón situada (Santiago LOM, 2012); Las prácticas como apertura de mundos (Santiago, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019). Ha sido director de Revista de la Academia desde sus inicios.
María Elena Oliva
Doctora y magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile y Socióloga de la misma casa universitaria. Investigadora responsable del proyecto FONDECYT de POSTDOCTORADO “Raza, nación y orígenes africanos. Los afrodescendientes de habla hispana y su participación en el campo intelectual latinoamericano durante la primera mitad del siglo XX”, 2018-2020. Autora del libro La negritud, el indianismo y sus intelectuales: Aimé Césaire y Fausto Reinaga (Santiago: Editorial Universitaria, 2014).
Nelson Arellano
Doctor en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo por la Universidad Politécnica de Cataluña, 2015, España. Trabajador Social, Universidad de Valparaíso, Chile. Investigador responsable FONDECYT: “Las fronteras solares de Chile: Desierto, Antártica, Polinesia y Espacio. Una historia de gobernanza y valores sociales de tecnologías solares en zonas extremas (1976-2011)”. 2018-2021. Editor del libro Situaciones de calle: abandonos y sobrevivencias. Miradas desde las praxis. Chile – Argentina – Costa Rica – México (RIL Editores, 2019)