Lanzamiento del número 38 de la Revista de la Academia inspira diálogo sobre alternativas al desarrollo capitalista

Lanzamiento del número 38 de la Revista de la Academia inspira diálogo sobre alternativas al desarrollo capitalista

La Revista de la Academia lanzó su edición número 38, titulada “Desarrollos, postdesarrollo y modernidades”, en un evento híbrido que reunió presentaciones y comentarios de docentes y expertos/as de diversos países. La actividad fue organizada con el apoyo del Instituto de Humanidades, la Vicerrectoría Académica y la Vicerrectoría de Investigación y Posgrados.

La curaduría temática de los artículos estuvo a cargo de los economistas Gabriel Loza, exministro de Economía de Bolivia, y Raúl González, investigador y docente de la Universidad. Los editores resaltaron que este volumen propone una mirada crítica al concepto de desarrollo, combinando revisiones teóricas con experiencias relevantes de los últimos años.

En la presentación del dossier —disponible aquí—, los coordinadores señalaron:

“Los trabajos comparten un denominador común: la reflexión sobre el desarrollo como proceso histórico y su influencia a lo largo de casi un siglo. En conjunto, representan los avances más recientes en la investigación crítica acerca de sus orígenes, contenidos y consecuencias.”

El profesor Pedro Huerta, encargado de la presentación, destacó la trayectoria de la publicación. “Esta es la revista más antigua de la universidad, con origen en 1995. Siempre se ha dedicado a las ciencias sociales y humanidades, y tuve el honor de asumir su dirección tras el fallecimiento del profesor Fernando García. Nuestro objetivo ha sido consolidarla como un espacio para el pensamiento crítico latinoamericano y los debates actuales”, señaló.

El profesor González agradeció las contribuciones de autores/as de Italia, Bélgica, Portugal, Dinamarca, Ecuador, Bolivia y Chile, en torno a temáticas como los bienes comunes, postdesarrollo, alternativas al desarrollo, espiritualidad y desarrollo, desigualdad y resiliencia, entre otros. Según su opinión, los artículos se posicionan en una vertiente que cuestiona los paradigmas tradicionales del desarrollo, explorando nuevas formas de entender y relacionarnos con la sociedad, la naturaleza y el progreso.

“Este número muestra la emergencia con cierto grado de madurez de un pensamiento crítico sobre el tema del desarrollo y la perspectiva de otra era, que en términos genéricos se suele llamar posdesarrollo. Sus escritos son expresión de un proceso que hunde sus raíces en un pensamiento que comienza a ser crítico en la década del 70, y lo que vemos ahora sigue un curso donde se producen saltos cuantitativos”, declaró el Doctor en Ciencias Sociales.

El profesor Loza identificó un denominador común en los trabajos reunidos. “Es la preocupación por el desarrollo, que tiene un nombre y apellido. Es el desarrollo capitalista, una lógica de acumulación del capital. Los trabajos que estamos presentando tienen como rasgo común la crítica al discurso del saqueo, el economicismo individualista y consumista, basado en el crecimiento del PIB por encima del bienestar común”.

Dentro de los comentaristas del número que participaron en el evento estuvo Andreia Lemaitre, profesora de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, Cesar Carranza, de FLACSO, Ecuador, la docente Beatriz Cid de la Universidad de Concepción, y Daniel Duhart. Investigador del proyecto ANID FONDECYT N°3210315, “Relevando el rol del contenido cosmovisivo para el impulso de dinámicas de transición civilizatoria en Chile”.

Revisa imágenes de la actividad en esta galería

IMG_E2040

Tags
Revista de la Academia