Ximena Valdés Subercaseaux

Ximena Valdés Subercaseaux

Doctora en Estudios Americanos, Mención Histórica Económica y Social, Universidad de Santiago, Chile. D.E.A. Université Paris Diderot, Paris VII, Francia. Magíster en Letras, Geografía, Université Paris Diderot, París VII, Francia. Licenciada en Geografía, Université Paris Diderot, París VII, Francia.

Reseña

Sus principales líneas de investigación tienen relación con estudios de género, geografía e historia. Ha desarrollado investigaciones enfocadas en la vida de mujeres en el espacio rural y la historia hacendal en Chile. Es directora e investigadora del Centro de Estudio para el Desarrollo de la Mujer (CEDEM), cofundadora del Círculo de la Mujer (1978) y del Centro de Estudios de la Mujer (1984).

 

Premios – Reconocimiento relevantes

2023 Premio Nacional de Geografía, Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas, Chile.
2020 Medalla Claude-François Brunet-Debaines, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
2019 Reconocimiento por su apoyo y aporte profesional a la mujer rural, INDAP, Chile.

 

PUBLICACIONES

 Libros

 (2021) Oficios y trabajos de las mujeres de Pomaire. 2° Edición CEDEM, primer Edición CEM/PEHUEN 1986.

(2020) De la dominación hacendal a la emancipación precaria. Historias y relatos de mujeres inquilinas y temporeras. Ediciones Universidad Academia, Santiago.

(2020) Mujeres de tierra y fuego. Loceras de Pilén. CEDEM.

(2018) Tiempos y Lugares. Transformaciones socioculturales en localidades rurales de Chile Central (coord.), Ediciones Universidad Academia, Santiago.

(2015) Trabajos y familias en el neoliberalismo. Hombres y mujeres en las faenas de la uva, el salmón y el cobre (coautoría con Loreto Rebolledo, Jorge Pavez y Gerardo Hernández). LOM, Santiago.

(2011)  Los parricidios y homicidios imputados a mujeres. José Olavarría, , Lidia Casas, Teresa Valdés, Ximena Valdés, Rodrigo Molina, Ana Bengoa…. Defensoría Penal Pública, Santiago.

(2009) Violencias de género: cuerpos, espacios y territorios, CEDEM/Universidad de Concepción/UNIFEM, Santiago.

(2007) La vida en común. Transformaciones familiares en Chile y el medio rural en la segunda mitad del siglo XX. LOM, Colección Historia, LOM, Santiago.

(2006) Puertas adentro. Masculino y femenino en la familia contemporáneas, LOM, Colección Contraseña, Santiago (con Christine Castelain-Meunier y Margarita Palacios), 180 pp.

(2005) Familia y Vida Privada ¿Transformaciones, tensiones, resistencias o nuevos sentidos?, Edición FLACSO/CEDEM, Santiago (Ximena Valdés y Teresa Valdés eds.), 346 pp.

(1999) Vida privada, modernización y modernidad. Ediciones CEDEM, Santiago. (en co-autoría con K. Araujo). 301 Pp.

(1997) Mujeres, relaciones de género en la agricultura. Ediciones CEDEM, Santiago. (Ximena Valdés, AM Arteaga y Catalina Arteaga eds.). Varias autoras. 423 Pp.

(1995) Masculino y femenino en la Hacienda chilena del siglo XX. Edición CEDEM/FONDART, Ministerio de Educación, Santiago (en co-autoría con L. Rebolledo y A. Willson). 122 Pp.

(1994) Memoria y Cultura. Femenino y masculino en los oficios tradicionales. Edición CEDEM/FONDART, Ministerio de Educación, Santiago (en co-autoría con V. Gavilán, L. Rebolledo y A. Willson). 112 Pp.

(1992) Mujer, trabajo y medio ambiente. Los nudos de la modernización agraria. Ediciones CEDEM, Santiago. 250 Pp.

(1988) La posición de la mujer en la hacienda. Ediciones CEM, Santiago.

(1988) Notas sobre una intervención educativa. Ediciones CEM, Santiago (en co-autoría con L. Rebolledo, V. Riquelme, J. Medel).

(1987) Sinopsis de una realidad ocultada. Las trabajadoras del campo. Ediciones CEM, Santiago (co-autora con L. Rebolledo, V. Riquelme, J. Medel, V. Oxman). 110 Pp.

(1986) Oficios y trabajos de las mujeres de Pomaire. Ediciones PEHUEN/CEM, Santiago. (co-autora con Paulina Matta). 325 Pp.

(1986) Loceras y trabajadoras de la arcilla de Pomaire. Colección Biblioteca de la Mujer. Ediciones CEM, Santiago (co-autora con P. Matta y K de León).

(1986) Los trabajos de las mujeres entre el campo y la ciudad. Ediciones CEM, Biblioteca de la Mujer (co-autora con M. Mack y P. Matta).

(1983) Historias testimoniales de las mujeres del campo. Academia de Humanismo Cristiano/Círculo de Estudios de la Mujer/PEMCI, Santiago (co-autora con Sonia Montecino, Macarena. Mack, Kirai de León).  339 Pp.

 

Artículos en revistas 

(2023) Valdés, X. “Geografías laborales precarias, feminización del trabajo y las migraciones en las agriculturas globalizadas” Investigaciones Geográficas. Universidad de Chile, n° 65, pp. 44-56.

(2021) Valdés, X. “De la colonización del territorio a la precarización del trabajo. Género, etnia y nacionalidad en temporeros/as de Atacama y Araucanía, Chile”. Revista Espacios de Geografía, Vol 12, num 22 pp 146-166. Capitalismo agrario, género, etnia y nacionalidad en el trabajo temporal. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

(2017) Valdés, X., Godoy, C. &Mendoza, A. “Acción colectiva y resistencia: asalariadas agrícolas en Chile frente a la precarización laboral”. Revista Izquierdas, Nº. 35, 2017, págs. 167-198.

(2017) Valdés, X. “Conquistas, derrotas, desplazamientos: de la sindicalización campesina en la reforma agraria a la des-sindicalización y emergencia de nuevos actores sociales bajo el neoliberalismo”. Revista Anales, Anales de la Universidad de Chile, Séptima serie. No. 12/2017. Págs. 183-202.

(2016) Valdés, X. & Godoy, C. “Mujeres de cuerpos dañados: las temporeras de la fruta en Chile”. Revista de Geografía Espacios, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Número 12, volumen 6, diciembre 2016. Págs. 13-31. ISSN 0719-7209 (Versión electrónica) / ISSN 0719-0573 (versión impresa). 

(2015) Valdés, X. “Pensar la sociedad: temas, problemas, retos para las ciencias sociales”. Revista Polis vol.14 no.41 Santiago ago. 2015.

(2015) Valdés, X. “Feminización del empleo y trabajo precario en las agriculturas latinoamericanas globalizadas”. Cuadernos de Antropología Social  N 41. ISSN 0327-3776 (impresa) | ISSN 1850-275X (en línea)  Instituto de Ciencias Antropológicas – Filo:UBA antropologia.institutos.filo.uba.ar

(2015) Valdés, X. “Lugares y memorias. Golpe de estado en el campo: impacto en distintas generaciones”.  Revista Espacios, Volumen 6, número 3, págs.

(2012) Valdés, X. “Desincronización temporal y espacial entre trabajo y familia. Hacerse el salario en las migraciones estacionales de los/as temporeros/as de la uva”. Revista Polis, Santiago. Págs. 449-476.

(2012) Valdés, X., Godoy, C., López, A. & Raposo, P. “De la sindicalización campesina al Estatuto del Temporero. Pasado y presente en las luchas de los trabajadores agrícolas”. Revista Espacios, número 4, volumen 2, agosto 2012.

(2009) Valdés, X. “El lugar que habita el padre en Chile contemporáneo- Estudio de las representaciones sobre la paternidad en distintos grupos sociales”. Revista Polis Nº 23, agosto, Santiago.

(2008) Valdés, X. & Godoy, C. “El lugar del padre: rupturas y herencias. Representaciones de la paternidad en grupos altos, medios y populares chilenos” Revistas Estudios Avanzados, IDEA/USACH.

(2008) Valdés, X. Notas sobre la metamorfosis de la familia en Chile” CEPAL, Serie Seminarios y Conferencias Nª 52, Pág. 41-58., Santiago.

(2007) Valdés, X. “Lo público y lo privado, lugares de desigual disputa” Chile21, Col. Ideas, publicación electrónica, Santiago.2004.

(2007) Valdés, X. “Familias en Chile: rasgos históricos y significados actuales de los cambios CEPAL Nº 42, División de Desarrollo Social. Seminarios y Conferencias, Cambio en las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces, Irma Arriagada y Verónica Aranda, Compiladoras. CEPAL/UNFPA, Santiago. Pp. 335-357.

(2002) Valdés, X. “Entre la modernidad y las tutelas. Las mujeres chilenas abriendo el Siglo XXI”. Revista Creaciones Ciudadanas, Nº 1,  Pp. 82-90.

(2001) Valdés, X. “Trabajo, sistemas de protección social y familia. Los temporeros frutícolas del Maule”. Revista Proposiciones Nº 32, Sur Ediciones, Santiago. Pp. 143-172.

(2001) Valdés, X., Caro, P. & Peña, D. “Género, familia y matrimonio. La visión de las visitadoras sociales católicas entre 1930 y 1950”. Revista Academia Nº 6. Problemas, debates y perspectivas en los estudios de género”, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Pp. 177-206.

(1999) Valdés, X. “Historia de vida. Una forma de comprender los cambios en el campo chileno”. Revista Proposiciones N º 29, marzo 1999. Ediciones SUR, Santiago, Chile. Pp. 158-177.

(1999) Valdés, X. “Democracia y diversidad cultural: una construcción problemática”. L’Ordinaire Latino-Americain Nº 177 Où sont les mapuches à la fin du XX siècle?, juillet-septembre 1999, Grenoble. Pp. 91-102.

(1998) Valdés, X. & Araujo, K. “Modernización agraria, modernidad y vida privada. Las relaciones sociales de género en los temporeros de la fruta”. Revista Psyché. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Pp. 35-49.

(1997) Valdés, X. “La porfiada resistencia cultural de los diversos: indígenas y campesinos”. Revista de Patrimonio Cultural. Dirección de bibliotecas, archivos y Museos, Santiago. Pp. 10-11.

(1995) Valdés, X. “Familia, Matrimonio e Ilegitimidad en la Hacienda del Siglo XX”. Revista Proposiciones Nº 26, Aproximaciones a la Familia, Ed. SUR, Santiago, julio 1995. Pp. 150-165.

(1994) Valdés, X. & Rebolledo, L. “Mujeres del campo: entre el brasero y la televisión”. Revista Proposiciones Nº 24, Problemas históricos de la Modernidad en Chile, Ediciones SUR, Santiago. Pp. 287-294.

(1993) Valdés, X. “Género, Cultura y Desarrollo. La organización como proceso de construcción social: el artesanado rural”. Revista Proposiciones Nº 23, Microempresa y Desarrollo, Ed. SUR, Santiago. Pp. 366-383.

(1993) Valdés, X. “Del Prestigio a la Gestión: poder y liderazgo en las mujeres del campo”. Revista Proposiciones Nº 22, Actores sociales y Democracia, Ed. SUR, Santiago. Pp. 241.248.

(1993) Valdés, X. “Al son de la modernidad. Cambios en los bordes del campo y la ciudad: las temporeras“. Revista Proposiciones Nº 21, Género, Mujer y Sociedad, Ed. SUR, Santiago. Pp. 220-229.

(1993) Valdés, X. “Género, Cultura y Desarrollo“. Revista RURALTER Nº 11 y 12, Género en el Desarrollo Rural: Un proceso en construcción, La Paz, Bolivia.

(1993) Valdés, X. “Las trabajadoras temporeras de la fruta y la salud”. Revista Mujeres en Acción Nº 1, ISIS Internacional, Santiago.

(1987) Valdés, X. “Hacia la generización de las demandas de las trabajadoras del agro”. Revista Agricultura y Sociedad, Nº 5, GIA-Academia de Humanismo Cristiano, Santiago págs..27-40.

(1984) Valdés, X. “Las mujeres en la búsqueda de su pasado en una relación activa con el presente”. Revista Signos, Revista de Educación y Cultura, año 1, N.3, mayo-junio, Santiago. (30-32).

(1981) Valdés, X. “La petite explotaition agricole au Chili: Front Populaire-Gouvernement Militaire 1938-1979”. Revue Etudes Rurales Nº 6, 81/82, janvier-juin, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales/Centre Nacional de la Recherche Scientifique CNRS, Paris. Pp. 73-88).

(1981) Valdés, X. & Acuña, M. “Precisiones metodológicas sobre las estrategias de sobrevivencia”. Revista de Demografía y Economía, El Colegio de México, Vol 15, Nº 2 (46), México.

(1978) Valdés, X. & Alvayay, R. “Las transnacionales en la agricultura del Tercer Mundo”. Revista Ensayos, Editora Debates, Santiago, Pp. 123-141.

(1978) Valdés, X. & Mlynarz, E. “Productores de leche y proceso de transformación en la producción láctea en Chile”. Boletín GEA Nº1, julio-septiembre 1978.

Capítulos de libro 

(2018) Valdés, X. “Memorias encontradas. A medio siglo de las leyes de Sindicalización Campesina y Reforma Agraria” en: Casta y Sumisión. Chile a 50 años de la Reforma Agraria, Social-Ediciones, Facso,  Universidad de Chile, Santiago. Págs.75-90.

(2018) Valdés, X. “Subordinación hacendal, reforma agraria, emancipación precaria. Las mujeres del campo” en: Reforma Agraria. Editorial Aún creemos en los sueños, Santiago. Págs. 29-34.

(2017) Valdés, X. “Silencio de las mujeres, mujeres silenciadas” en: Mujeres. De la discriminación a la resistencia y la lucha en Le Monde Diplpmatique, Editorial Aun creemos en los sueños/Friedric Ebert Stiiftung, Santiago.

(2013) Valdés, X. “Inquilinas, alfareras, parteras, dueñas de casa, temporeras: oficios y trabajos de las mujeres rurales”, en: Historia de las mujeres en Chile, Tomo 2, A.M. Stuven y J. Fermandois, Editores, TAURUS, Santiago. págs.. 199-240.

(2013). Valdés, X. “Mujeres y trabajo: la desigualdad latente” en: Mujeres trabajando, Le Monde Diplomatique, Editorial aun creemos en los sueños/Friedrich Ebert Stiftung, Santiago págs. 19-26.

(2012) Valdés, X. “Conclusiones” en: Empleo y condiciones de trabajo de las mujeres temporeras agrícolas, en Tomo I (págs..223-242), Tomo II (págs..269-300), Fao, CEPAL, OIT, Santiago.

(2010) Valdés, X. “Contra el desperdicio de la experiencia social: las temporeras y su acción colectiva” en: Mujeres, Historias chilenas del siglo XX, Julio Pinto Editor, LOM, Santiago. Págs. 117-140.

(2008) Valdés, X. “Construyendo un lugar, traspasando fronteras. Trayectoria social de las mujeres rurales durante un siglo”, en:  Mujeres chilenas. Fragmentos de una historia, Sonia Montecino compiladora, Catalonia, Santiago.Págs.431-442.

(2008) Valdés, X. “Notas sobre la metamorfosis de la familia en Chile” en Niñ@s y jóvenes en el Chile de hoy: su lugar en los nuevos contextos familiares, Ana Vergara y Paula Barrios (eds), Universidad Diego Portales/ICSO, Santiago.

(2006) Valdés, X. “Interacciones hombre y mujer y subjetividades. Un estudio de caso comparativo entre Francia y Chile” en Puertas adentro. Masculino y femenino en la familia contemporánea (X.Valdés, C. Castelain, M. Palacios), LOM, Contraseña, Santiago (en colaboración con Christine Castelain e Yvonne Pozo). Pp. 129-163.

(2006) Valdés, X. “Asuntos privados, problemas públicos. Estado, familia y vida privada en poblaciones rurales en la segunda mitad del siglo XX” en Espacios de género. Imaginarios, identidades e historias (L. Rebolledo y P. Tomic coord.)  Cuadernos del CIC, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México, Pp. 188-238.

(2005) Valdés, X. “Entre la reinvención y la tradición selectiva: Familia, conyugalidad, parentalidad y sujeto en Santiago, Chile” en Familia y vida privada ¿Transformaciones, tensiones, resistencias o nuevos sentidos? Ximena Valdés y Teresa Valdés Eds. FLACSO/CEDEM, Santiago. (co-autora con co-investigadoras FONDECYT Rosa Saavedra y Pamela Caro y Tesistas Carmen Gloria Godoy, Tania Rioja y Emilie Raymond). Pp. 163-213.

(2004) Valdés, X. “Matriz cultural y globalización en Chile: una mirada a la vida privada en medio rural y urbano” en Jerarquías en Jaque. Estudios de género en el área andina. Norma Fuller editora. British Council Perú/Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en Perú/CLACSO, Lima. Pp. 331-351.

(2004) Valdés, X. Masculino y femenino en la familia rural: una mirada a las transformaciones en la vida privada desde la hacienda hasta el presente” en Pensar el desarrollo familiar. Una perspectiva transdisciplinaria. Verónica Gubbins y Christian Berger Eds. Escuela de Psicología, Universidad Alberto Hurtado, Santiago. Pp.  45-112.

(2003) Valdés, X. “Participación política de las mujeres en Chile: Largo recorrido, resultados limitados” en Mujeres, Espejos y fragmentos. Antropología del género y salud en el Siglo XXI. Compiladores Sonia Montecino, René Castro y Marcos Antonio de la Parra. C&C Aconcagua/Organon, Santiago 2003. Pp.195-211.

(2000) Valdés, X., Rebolledo, L., Veneros, D. & Valdés, T. “El movimiento social de mujeres: memoria, acción colectiva y democratización en Chile” en: Memoria para un nuevo siglo. Chile: miradas a la segunda mitad del siglo XX. M. Garcés, P. Milos, M. Olguín, J- Pinto, M-T. Rojas, M. Urrutia Compiladores. Edición ECO/LOM/USACH, Santiago. Pp. 213-227.

(2000) Valdés, X. “Masculinidad en el mundo rural: símbolos que permanecen, realidades que cambian” en Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y familia. FLACSO/Red de Masculinidad/Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago. Pp. 29-45.

(2000) Valdés, X. “Modernización, democratización y derechos ciudadanos: una mirada a la vida privada de los temporeros de la fruta” en Escrituras de la diferencia sexual, Raquel Olea Editora. LOM/La Morada, Santiago. Pp.109-131.

(1998) Valdés, X. “Las consecuencias de la modernización agraria en las relaciones de género de los temporeros de la fruta: pueblos y villorrios rurales de Chile Central (Comunas de Santa María y Sagrada Familia)” en Con las puras manos. Mujer y trabajo en regiones frutícolas de exportación. Cuadernos del GESA I. M. Bendini, N. Banacorsi Comps. Fac.de Derecho y Ciencias Sociales. Univ. Comahue, Argentina. Pp.95-122.

(1996) Valdés, X. “Mujer rural y mercado laboral” en Igualdad de oportunidades para la mujer en el trabajo, M.E. Valenzuela ed., SERNAM, Santiago. Pp. 209-241.

(1995) Valdés, X. “Cambios en la división sexual del trabajo y en las relaciones de género entre la hacienda y la empresa exportadora” en Jornaleras, temporeras y boias frias. El rostro femenino del mercado de trabajo rural en América Latina. Sara Lara Flores coordinadora, UNRISD/Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela.

(1995) Valdés, X. “Relaciones de género y transformaciones agrarias: la hacienda y la pequeña propiedad en Chile Central” en Mujeres, relaciones de género en la agricultura.  CEDEM, Santiago, Chile (X.Valdés, C. Arteaga y A. M. Arteaga, eds.) Pp. 95-117.

(1994) Valdés, X. “From Women to Gender in Rural Development” in Engendering Development. Experiences in Gender and Development Planning. M. Barrig/A. Weshkamp editors, NOVIB/Red entre Mujeres, Lima, Perú. Pp.

 (1994) Valdés, X. “De las mujeres al género en el desarrollo rural” en Sin morir en el intento. Experiencias de planificación de género en el desarrollo. M. Barrig/A. Weshkamp editoras, NOVIB/Red entre Mujeres, Lima. Perú. Pp. 103-121.

 (1992) Valdés, X. “The Women’s Rural School: an Empowering Educational Experience” en Women and Education in Latin America. Nelly Stromquist editor. Lynne Rienner Publicher. Boulder, London. Pp.277-302. 

(1988) Valdés, X. “La Feminización del mercado de trabajo en Chile Central” en Mundo de Mujer: continuidad y cambio. CEM, Santiago. Pp. 388-430.

 (1987) “Los procesos de incorporación y exclusión de las mujeres del mercado de trabajo agrícola” en Sinopsis de una realidad ocultada: las trabajadoras del campo, Ediciones CEM, Santiago. Pp. 23-50.

 

Otras publicaciones 

Ponencias en congresos y seminarios internacionales

 (2016) “Trabajo precario y acción colectiva de las mujeres rurales en Chile”. Universidad Andrés Bello, Salón Honor exCongreso, 11 enero.

(2015) “Temporeras de la agricultura. Acción colectiva frente a la precarización laboral”. Congreso SOCHIGEO, Santiago.

(2015) “Emancipación precaria y acción colectiva. Las asalariadas rurales en Chile”. Congreso LASA Puerto Rico.

(2010) “Nostalgia, sacrificio y aventura. Migraciones laborales en la fruticultura de exportación y sus impactos en las familias: la uva en el Valle de Copiapó”. II Congreso Internacional. Ciencias, Tecnologías y Humanidades. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe. Hacia una Internacional del conocimiento, USACH/IDEA,  29 octubre al 1 noviembre 2010, Santiago

(2010) “Trabajadores/as migrantes a las temporadas de la uva en el Valle de Copiapó, Ponencia en XXXI Congreso Nacional y XVI Congreso Internacional de Geografía, Chile 2010, Geografía del Bicentenario. 19 al 22 octubre 2010.

(2010) “Trabajadores/as migrantes a las faenas de la uva en Atacama”. FLACSO/México, Congreso Ciencias Sociales, mayo 2010.

(2003) “Asuntos privados, problemas públicos. El Estado, la familia y la vida privada en poblaciones rurales en la segunda mitad del siglo XX”. 51ª Congreso de Americanistas, Santiago, Chile, 14 al 18 julio 2003. Mesa A 6 Antropología del género. Identidades, Historia Oral y Memoria.

(2003) “La vida privada en la sociedad post-industrial. Imaginarios de familia en Chile en sectores de clase media profesional”.  51° Congreso de Americanistas. Santiago, Chile, 14 – 18 de julio 2003. Mesa MES-14. Imaginarios de género en la (Post) nación.

(2001) “Género, familia y matrimonio. La visión de las visitadoras sociales católicas 1930-1950. Congreso Latinoamericano de Sociología, ALAS, Guatemala, Noviembre.

(1997) “Las consecuencias de la modernización agraria en las relaciones de género en Chile Central: temporeros/as de la fruta de Santa María y Sagrada Familia”. Ponencia presentada en Mesa agro09, Empleo y trabajo rural en América Latina: Chile, México y Perú. XX Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Estudios Latinoamericanos LASA97, 17 al 19 de abril, Guadalajara, México.

 

Página de investigador/a

https://scholar.google.es/citations?user=DVjELRMAAAAJ&hl=es

 

Proyectos

2023-2026 – Responsable Proyecto Fondecyt N° 1230224. “Oficio y salario. Formas de reproducción social en campesinas residuales y asalariadas emergentes”.

2019-2022 – Responsable Proyecto Fondecyt N° 1190697 “Género, etnia, nacionalidad en los asalariados temporales de la fruticultura de exportación, una inmersión  en trayectorias sociales frente a estrategias  de empleo en Atacama y Araucanía”.

2015-2018 – Responsable Proyecto Fondecyt 1150646 “Trayectoria e incidencia de la organización social y acción colectiva de las mujeres rurales en Chile”.

2012-2015 – Responsable Proyecto Fondecyt 120425 “Cambio en las identidades y relaciones de género en el ámbito rural de Chile Central 1940-2010”.

2012 – Responsable NTI Estudio longitudinal de trabajadores agrícolas en la localidad de Hospital en la zona central. Un enfoque de género, Núcleo Temático Transformaciones Laborales y Culturales Campo-Ciudad, Universidad Academia de Humanismo Cristiano (con las co-investigadoras C.G.Godoy, P. Raposo y A. López)

2010-2013 – Coinvestigadora Proyecto Fondecyt 1110553 “Hombres en Chile, Conciliación, corresponsabilidad y uso del tiempo: tensiones y conflictos entre familia y trabajo”.

2009-2011  –  Responsable proyecto Fondecyt 1095007 Familia y trabajo en la economía de exportación: incidencia de los regímenes laborales excepcionales en familias vinculadas a la minería, la salmonicultura y la fruticultura.

2008-2010 – Coinvestigadora proyecto Fondecyt 1080370, Familias,maternidad y paternidad adolescentes en Chile. Magnitud, características, distribución geográfica, sentidos y prácticas”, bajo la responsabilidad de José Olavarría.

2006-2009 Investigadora responsable en Proyecto FONDECYT Nº1060018 “Paternidad en Chile en las clases populares, medias y superiores”.

2007 – Coordinadora proyecto Puertas adentro: violencia doméstica y sexual. Una estrategia regional y local en defensa de los derechos humanos de las mujeres, UNIFEM

2006 – Coordinadora Proyecto “Violencia pública y privada en contra de las mujeres en Chile: su relación con la ruralidad, etnicidad y urbanización”. UNIFEM

2003-2006 Investigadora responsable Proyecto FONDECYT N° 1030150 “Modernización y vida privada. Estudio de formas familiares emergentes en tres grupos sociales de Santiago”.

2000-2002 Investigadora responsable Proyecto FONDECYT Nº1000018 “Transformaciones de la familia, los géneros y la vida privada en poblaciones rurales durante la segunda mitad del siglo XX”.

2000-2002 Co-investigadora y responsable equipo chileno proyecto ECOS-CONICYT con Christine Castelain Meunier del CADIS/EHESS, Paris Proyecto “Parentalidad y el nuevo lugar del padre en sectores profesionales de capas medias urbanas. Un estudio comparativo entre Chile y Francia”.

1997-1999 Investigadora responsable en Proyecto FONDECYT Nº 1970088 “Género, vulnerabilidad y pobreza en los asalariado frutícolas y forestales de la Región del Maule”.

1995-1997 Investigadora responsable Proyecto FONDECYT Nº 1950107, “Temporeros y temporeras de la fruta: impacto de la modernización agraria en las relaciones de género, familia y sociedad local”.

1994 Investigadora responsable Proyecto FONDART/MINEDUC, “Masculino y femenino en la Hacienda chilena del siglo XX”. CEDEM

1992-1994 Investigadora responsable Proyecto FONDECYT Nº92-415, “Transformaciones agrarias, mujer y familia entre 1890 y 1990. Ciclo triguero al ciclo frutícola en Chile Central”.

1992-1995 Investigadora responsable en Proyecto FONDART/MINEDUC, “Oficio, memoria y cultura: Las mujeres campesinas e indígenas en la creación artesanal tradicional”

1990-1991 Investigadora responsable Proyecto “Tradicionalismo y modernidad en el campo chileno”.

1986-1987 Proyecto “La feminización del mercado de trabajo en Chile Central”, FORD/CEM.

1984-1985 Investigadora responsable Proyecto Análisis de historias de vida de mujeres: Pomaire y las alfareras. IAF/CEM

1981-1983 Coordinadora Proyecto “Historias de vida de mujeres del campo”, Círculo de Estudios de la Mujer. HIVOS/Círculo de Estudios de la Mujer.

1981 Investigadora responsable Proyecto “La reestructuración de las clases sociales en el campo”. CLACSO.

1980-1981 Investigadora responsable Proyecto “La participación de la mujer en las organizaciones de base de Chile Central”, FORD/Círculo de Estudios de la Mujer.

1980-1981 Investigadora Proyecto “Las estrategias de supervivencia de las familias de los trabajadores agrícolas de temporada en Chile Central”. El Colegio de México/PISPAL.

1979-1980 Investigadora Proyecto “Las nuevas condiciones de la producción alimenticia en Chile y sus efectos sobre la estructura social en el campo”, FORD/GEA.

1978-1979 Investigadora Proyecto “Agricultura, agro-industria y comercialización de la producción alimenticia en Chile”, FORD/GEA.

 

Investigación aplicada a políticas públicas

 2014 – Co-investigadora Consultoría SERNAM: Estudio de Recomendaciones para actualizar el Modelo de  Intervención. Área Mujer y Trabajo, SERNAM, a partir de la caracterización de las/os participantes (funcionarias/os y destinatarias), cohorte 2013- 2014. Equipo   GENERAM ©, Unidad de Género y Trabajo, FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES, UNIVERSIDAD DE CHILE.

2004-05  – Responsable proyecto “Empleo y condiciones de trabajo en la producción de uva de exportación en el Valle de Copiapó”. Dirección del Trabajo, Ministerio Trabajo/CEDEM/FNDR Atacama.

1999 – Responsable Consultoría “Propuesta para el mejoramiento de la acción pública coordinada referente al tema de pesticidas y su relación con las mujeres asalariadas agrícolas”. SERNAM. CEDEM.

1999 – Responsable Consultoría “Sistematización de Mesas de Trabajo regionales para el mejoramiento de la acción pública en el tema de pesticidas con las asalariadas y productoras agrícolas” SERNAM. CEDEM.

1994 – Responsable Consultoría “Las mujeres rurales y su participación en el desarrollo”. FAO/IICA-INDAP/SERNAM. CEDEM

 

1994 Responsable Consultoría “Propuestas de Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres Rurales”. INDAP/SERNAM. CEDEM.

 

Otros

 2014-2016 Integrante Grupo de Estudio Sociología y Ciencias de la Comunicación FONDECYT/CONICYT

Accesos Directos

Accesos Directos

Carreras Carreras
Posgrados
Educación Contínua Educación Contínua
Campus Virtual
Estudiantes
Académicos
Prosecución de Estudios
Accesos Directos
Skip to content