
Conoce el nuevo Programa de Segunda Titulación en Arqueología UAcademia
La arqueología no sólo es la ciencia que estudia el pasado humano a través de los restos materiales. Es una puerta abierta a la comprensión de nuestras raíces culturales y a la construcción de un futuro más consciente. Con esa mirada, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano ofrece un Programa de Segunda Titulación en Arqueología para la formación de profesionales que contribuyan al desarrollo cultural y científico de Chile y América Latina.
El programa tiene una duración de dos años y está diseñado para actualizar el conocimiento de sus estudiantes a través de una formación que abarca tanto las teorías como las prácticas del campo. Su malla curricular permite explorar diversas temáticas, fomentando una mirada interdisciplinar y crítica.
Este enfoque incluye una vinculación directa con actividades prácticas y análisis en terreno. De este modo, los estudiantes no solo recogen y organizan los vestigios del pasado, sino que participan activamente en su preservación, convirtiéndose en agentes de cambio en sus comunidades. Esta diversidad formativa prepara a los/as futuros/as arqueólogos/as para enfrentar un mercado laboral en constante evolución.
Andrea Seelenfreund, Doctora (PhD) de la Universidad de Otago, Nueva Zelandia, y licenciada en Prehistoria y Arqueología por la Universidad de Chile está a cargo del programa. Entre sus investigaciones más recientes destaca el estudio que permitió identificar cultivos de origen polinésico y sudamericano en el sitio arqueológico más temprano de Rapa Nui. Los hallazgos de la investigación que la arqueóloga realizó junto a un equipo multidisciplinario de universidades de Chile y Suecia, han sido reconocidos en medios internacionales.
Reconstruir las prácticas de subsistencia de la sociedad Rapa Nui durante las primeras etapas de colonización y asentamiento en el territorio insular fue uno de los objetivos de esta investigación, mientras que sus resultados generales fortalecieron la evidencia de contactos entre los pueblos de las islas del Pacífico y las poblaciones de América del Sur. En la investigación se analizaron granos de almidón recogidos de herramientas de obsidiana de los niveles más tempranos del sitio arqueológico de Anakena. Se identificaron granos procedentes de fruto del árbol del pan, de otras especies de origen oceánico y diversos cultivos de origen sudamericano.
Seelenfreund considera que “la introducción de estas especies sudamericanas sugiere fuertemente que se estableció algún tipo de contacto entre los navegantes polinesios y las poblaciones de las costas sudamericanas. Nuestros hallazgos proporcionan la primera evidencia de que estas especies podrían haber sido introducidas mucho antes de lo que se pensaba, como parte de un conjunto de cultivos sudamericanos que llegaron al Pacífico durante viajes de regreso desde América”.
La investigación fue financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través de tres proyectos FONDECYT Regulares sucesivos (1080061,1120175, 1180052). El estudio publicado en la revista PLOS One fue liderado por la arqueóloga de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano con la participación de un equipo de universidades de Chile (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad de Chile, Universidad Bernardo O’Higgins) y de la Universidad de Uppsala, Suecia.
¿Por qué estudiar Arqueología en UAcademia?
La universidad ofrece un programa académico innovador y comprometido con los desafíos del mundo actual. Su enfoque interdisciplinario integra teorías contemporáneas y metodologías rigurosas, preparando a sus estudiantes para enfrentar los retos de la investigación y la gestión del patrimonio cultural con excelencia.
Destaca por su énfasis en la ética profesional, el respeto al patrimonio cultural y la promoción del diálogo intercultural y la memoria social. Estas bases permiten a los estudiantes no solo interpretar y preservar el legado histórico, sino también realizar investigaciones éticas y rigurosas que contribuyan al conocimiento del pasado.
Además, la formación especializada que ofrece UAcademia prepara a sus egresados y egresadas para contribuir activamente a la preservación cultural, el entendimiento de las sociedades antiguas y la construcción de sociedades más justas e inclusivas.
Revisa toda la información sobre el programa acá.