Psicóloga UAcademia sobre salud mental y adolescencia: “Una base inspirada en los derechos humanos ofrece herramientas para entregar una atención emocional adecuada”

Psicóloga UAcademia sobre salud mental y adolescencia: “Una base inspirada en los derechos humanos ofrece herramientas para entregar una atención emocional adecuada”

Un estudio del Observatorio de Salud Mental Chile reveló que cinco de cada siete adolescentes acusan una sensación de soledad o tristeza y que un 90% de las personas consultadas considera a la salud mental como una prioridad. Sin embargo, no piden ayuda por razones que van desde el precio de los tratamientos a la vergüenza de decir que recurren a  una consulta psicológica o psiquiátrica.

A estos temas se refirieron la directora del Centro De Atención Psicológica (CAPS) de la UAcademia, Daniella Mirone, y la directora ejecutiva del proyecto La Manzana Colorada, Fionne Nuñez, en el programa Creciendo Juntos de Radio Cooperativa.

Respecto a estos datos y ante las declaraciones de la diputada María Luisa Cordero, quién opinó que “si hay alguien que no se suicida son los esquizofrénicos, los que se suicidan son los papás que los tienen que aguantar”, la doctora Mirone considera importante identificar los factores culturales que inhiben a las personas a reconocer cuando se sienten mal, especialmente en la adolescencia. “En esa etapa se producen procesos complejos y no se hace tan fácil reconocer que eso que me está pasando es un malestar. La soledad es un tema que afecta cada vez más a nuestros jóvenes después de la pandemia y para ellos/as se hizo muy difícil la relación con los/as otros/as y dentro de la familia”.

Frente a un entorno social que a veces deslegitima los padecimientos psicológicos, la docente cree que una base inspirada en los derechos humanos ofrece las herramientas necesarias para entregar una atención emocional adecuada. “Nosotros/as desde la universidad partimos con una ética del cuidado que tiene que ver con hacerse responsable de la relación que uno/a tiene con otros/as. Respecto a qué se puede hacer, lo primero tiene que ver con considerar ese/a otro/a otra como un/a otro/a legítimo/a que tiene derechos. Los/as niños/as y jóvenes pueden sentirse mal pueden y tener problemas, no es solo flojera o una pataleta, no es sólo que no vivieron lo mismo que sus padres o que no saben lo que es trabajar”.

Ante las dificultades que conlleva costear un tratamiento de salud mental en nuestro país, la profesora releva la experiencia de centro de salud como el CAPS, que ofrece atención desde hace casi 30 años. “Hay una dificultad que trasciende lo individual y lo familiar que tiene que ver con que en el sistema público muchas personas no pueden pedir atención psicológica porque está colapsado, mientras que el sistema privado es carísimo. Por eso los centros de atención alojados en las universidades son una buena opción. Ahí atienden practicantes, pero acompañados de docentes y de psicólogos formados y en términos de costo son mucho más económicos y tienen además disponibilidad de espacio, porque hay una mirada que tiene que ver con otorgar un servicio y generar un aprendizaje”.

Respecto a los casos de suicidios de que han afectado a liceos y universidades en nuestro país, la doctora Mirone describió cómo el CAPS opera para ayudar a las personas a superar situaciones de duelo. “Nosotros/as trabajamos con las comunidades escolares que involucran a la familia de quienes trabajan ahí, a docentes, auxiliares y estudiantes. En el caso de los suicidios es muy complejo porque toda la comunidad se ve afectada y ahí los abordajes tienen que ser colectivos, hay que ir a escuchar qué es lo que se necesita. A veces los municipios tienen programas que acompañan y profesionales que se despliegan en esa situación porque si la comunidad está muy afectada, se necesita la presencia de un otro un poco más lejano y desapegado que pueda decidir junto a la comunidad cuál es el acompañamiento que requieren”.

Por su parte la socióloga Fionne Nuñez detalló los aprendizajes que arrojó el despliegue en terreno del programa La Manzana Colorada, que involucró a colegios en 10 comunas de la Región Metropolitana. La iniciativa, que contó con el apoyo de municipalidades y servicios locales de educación, fue financiada por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago para su implementación y ejecutada por la UAcademia para acompañar a niños/as en aspectos de desarrollo emocional, actividad física y vida saludable, relevando la importancia del juego guiado en las actividades diseñadas.

“En el programa organizamos un juego intencionado, poniendo objetivos y estrategias que permiten desarrollar algunas habilidades. Es importante que el rol de los y las adultas en este en este trabajo con las infancias sea entregar ciertos lineamientos y cierta forma de interactuar. Eso es lo que buscamos con un proyecto como este, mostrar la posibilidad de interactuar de otra manera, considerando que las estrategias que tenemos en nuestros espacios habituales en el curso en el recreo o en la comunidad no son necesariamente las más positivas para nuestro desarrollo. Entonces lo que hacemos en el proyecto es apuntar hacia otra forma de comunicación a través del diálogo y de la colaboración”.

Revisa un registro en video de la entrevista en este link:

Tags
CAPS La Manzana Colorada psicologia