De la Universidad a la Pluriversidad:

El año 2022 la UAcademia se adjudica el Proyecto de desarrollo institucional impulsado por la Subsecretaría de Educación Superior con el objetivo de transversalizar el enfoque intercultural en la universidad a través del fortalecimiento de las capacidades institucionales en sus funciones de docencia y vinculación con el medio. El proyecto está focalizado en la comunidad universitaria y en los actores claves con los que se relaciona, para potenciar la cultura de la diversidad en el marco del sistema de aseguramiento de la calidad institucional. 

Entendemos por transversalización un proceso gradual de adquisición de capacidades institucionales que permitan generar conciencia y sensibilidad sobre la diversidad cultural y su relevancia en el proceso formativo y de convivencia universitaria, priorizando en su primera etapa el fortalecimiento del enfoque intercultural a nivel curricular y formativo, para luego avanzar hacia otras dimensiones de la vinculación con el medio y la gestión universitaria. 

A partir de esto, los objetivos específicos del proyecto son: 

  • Elaborar una política y normativa interna conducente a la institucionalización del enfoque intercultural de modo de asegurar su desarrollo e implementación. 
  • Crear institucionalidad a través de un Programa de Interculturalidad que promueva acciones tendientes a la transversalización del enfoque intercultural crítico en la universidad. 
  • Desarrollar procesos pedagógicos y de actualización/adecuación curricular con foco en la Interculturalidad, aplicables a las asignaturas de las distintas carreras y a la línea de formación general. 
  • Implementar un plan de formación y sensibilización basado en el enfoque Intercultural, que visibilice las diversidades culturales que conviven en la universidad. 

Política de interculturalidad:

La Universidad Academia de Humanismo Cristiano decreta en junio del 2024 una Política de Interculturalidad para promover la inclusión y el reconocimiento de la diversidad cultural en su comunidad.  

La política fue diseñada considerando diversas fuentes como el diagnóstico y caracterización de la comunidad, jornadas de reflexión triestamentales y la revisión de experiencias comparadas en instituciones de educación superior nacionales e internacionales. A su vez, es respaldada por el Programa de Interculturalidad creado en 2023, que busca transversalizar gradualmente este enfoque en la docencia, la investigación y la vinculación con el medio. La UAcademia busca fomentar el diálogo entre saberes diversos, implementar estrategias inclusivas y garantizar la equidad en todos sus ámbitos, reconociendo la importancia de integrar perspectivas de pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes para construir un proceso formativo justo y plural. 

Caracterización y Diagnóstico Intercultural

El Diagnóstico sobre Interculturalidad en la UAcademia (2023) analiza la diversidad de la comunidad universitaria, incluyendo pueblos originarios, afrodescendientes y migrantes. A través de una encuesta, se caracterizaron estudiantes, docentes y trabajadores administrativos, donde también se consultó por sus experiencias interculturales y sus conocimientos en torno a este tema.  

Los resultados destacan la importancia de desarrollar acciones concretas para promover un entorno intercultural y plantea recomendaciones para fortalecer la transversalización de este enfoque en la universidad, integrando la plurinacionalidad y la descolonización del conocimiento, con el objetivo de construir un proyecto educativo que valore y permita la diversidad cultural.  

FODA Triestamental sobre Interculturalidad

Para aportar al diagnóstico de las condiciones que permiten o dificultan la transversalización del enfoque, se realizaron jornadas de reflexión triestamental mediante metodología FODA para identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la integración de la interculturalidad y avanzar en la creación de una Política de Interculturalidad. La discusión giró en torno a la relevancia de la diversidad cultural y el compromiso con la inclusión, y al mismo tiempo se identificaron desafíos en torno al enfoque que se debe adoptar en lo curricular y las barreras idiomáticas para avanzar hacía un verdadero enfoque intercultural. 

Los resultados proponen desarrollar políticas y normativas que transversalicen la interculturalidad en la universidad que promuevan un entorno inclusivo y diverso para estudiantes, docentes y funcionarios. 

Cursos asincrónicos gratuitos de introducción a la interculturalidad 

En estos cursos podrás introducirte a temáticas vinculadas al enfoque de interculturalidad, son completamente gratuitos y en línea. Están dirigidos a público no especializado, estudiantes secundarios, profesionales de la salud, ciencias sociales o pedagogía, participantes de organizaciones sociales o trabajo comunitario. 

Cuatro cursos disponibles: 

Con ellos podrás: 

  • Desarrollar una comprensión crítica de las desigualdades históricas y estructurales que afectan a personas y pueblos en contextos de diversidad. 
  • Profundizar en las relaciones entre derechos humanos, género, migración y pueblos indígenas desde una mirada interseccional e intercultural. 
  • Reconocer cómo operan el racismo, el patriarcado y la exclusión en nuestras sociedades. 
  • Fortalecer herramientas conceptuales y reflexivas para aportar a una convivencia democrática, respetuosa y con justicia social


Inscríbete aquí

Habilitación de espacios de encuentro con enfoque intercultural

https://www.academia.cl/wp-content/uploads/2025/07/07_07_25_fa421f3306ef5c516ec36b9d169a0072-scaled.jpg

El 2024 el proyecto FDI AHC22104 “De la Universidad a la Pluriversidad” inicia la habilitación de espacios físicos de encuentro intercultural, en ellos se reconoce que las comunidades no son estructuras estáticas, sino relaciones vivas que se construyen en el cotidiano. Por eso, cada espacio está diseñado para fomentar vínculos genuinos entre estudiantes desde la equidad, el respeto y la participación activa. 

La habilitación de estos espacios contempla mobiliario y equipamiento en cuatro lugares de nuestra universidad. Su diseño surge de un proceso participativo triestamental mediante cartografías participativas, donde la comunidad universitaria expresó sus ideas y necesidades respecto a cómo deberían ser estos lugares de encuentro. Este enfoque metodológico permite que los espacios respondan a un sentido de pertenencia real, integrando distintas visiones del mundo y formas de habitar la universidad. 

¿Cuáles son los espacios habilitados? 

Durante el segundo año de ejecución del proyecto, se han habilitado cuatro espacios de encuentro intercultural. Respecto a la integración del enfoque intercultural la comunidad define no folclorizar el espacio haciendo alusión mediante imágenes o pintura sin que tenga un significado profundo para la comunidad, procurar evitar la apropiación cultural en caso de que se quieran incorporar elementos representativos de pueblos originarios, población migrante o afrodescendiente se debe consultar a representantes de aquellas comunidades sobre cómo desean incorporar esos elementos, así como permitir expresar ideas coherentes con el enfoque de interculturalidad crítica. 

Actualización curricular con enfoque intercultural crítico

La Universidad Academia de Humanismo Cristiano avanza en un proceso transformador de actualización curricular, orientado a fortalecer una formación ética, crítica e intercultural. Esta innovación responde a los desafíos actuales de la educación superior desde una perspectiva inclusiva y territorialmente situada y se alinea con los principios declarados en la Misión y Visión institucional y con el Modelo Educativo, situados desde un marco que defiende y promueve los derechos humanos, la democracia, la pluralidad, la justicia y la transformación social. 

El Programa de Interculturalidad ha tenido una participación orientadora en las iniciativas de ajuste e innovación curricular desarrolladas por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, proporcionando inspiración conceptual y teórica a través de la promoción de un enfoque crítico de la interculturalidad, el cual va más allá del reconocimiento cultural superficial y busca impulsar transformaciones profundas en el currículum, basadas en: 

  • Justicia epistémica
  • Reconocimiento de saberes subalternizados
  • Redistribución de poder en contextos educativos
  • Diálogo intercultural o de saberes con pueblos indígenas, afrodescendientes, migrantes y otras comunidades racializadas o subalternizadas.

Para lo anterior se integró como un principio transversal en el proceso curricular: 

  • La revisión de perfiles de egreso.
  • El ajuste de asignaturas del ciclo de bachillerato.
  • La incorporación de nuevas asignaturas interdisciplinarias.

A través del desarrollo y publicación de una Guía para la aplicabilidad de la interculturalidad crítica en la docencia y la vinculación con el medio, se orientó este desarrollo, proporcionando directrices para que los contenidos, las estrategias metodológicas y los criterios evaluativos sean recontextualizados desde una perspectiva de pluralidad epistémica, con enfoque territorial y sociocultural. 

En colaboración con la DIDA, el Programa de Interculturalidad participó en espacios claves como: 

  • Las Jornadas de Diálogo para la Innovación Curricular (abril 2024), donde se socializaron y debatieron los enfoques de género, interculturalidad y territorio.
  • Los talleres macro y micro curriculares que acompañaron el trabajo técnico en las facultades y carreras que han participado de este proceso de innovación.
  • Cursos de capacitación docente en torno a Competencias/desempeños interculturales y estrategias didácticas innovadoras desde la interculturalidad crítica, para orientar a docentes nuevos y antiguos en torno a este cambio de mirada y práctica pedagógica.

Diseño participativo 

Durante el 2024 se realizaron las Jornadas de Diálogo para la Innovación, con la participación de autoridades, docentes y estudiantes. Estas jornadas establecieron los ejes formativos: interculturalidad crítica, justicia social, enfoque territorial, género y diversidades. 

Currículum con enfoque intercultural 

Se rediseñaron trece asignaturas en el Ciclo de Bachillerato, priorizando el enfoque crítico-intercultural. Entre las asignaturas ajustadas destacan: 

  • Derechos Humanos, Género e Interculturalidad
  • Comunidad y Sociedad
  • Historia Social y Política
  • Subjetividad y Razón en el Mundo Moderno

Asignaturas innovadas 

Se incorporaron asignaturas que abordan los desafíos sociales y medioambientales actuales desde una mirada interdisciplinaria: 

  • Debates Contemporáneos del Currículum
  • Liderazgo y Gestión para la Sustentabilidad
  • Salud Pública y Epidemiología
  • Ética y Debates Contemporáneos

Algo muy relevante a destacar es que la interculturalidad se integra transversalmente en el currículum como práctica educativa y no como contenido aislado, promoviendo la bidireccionalidad, el diálogo de saberes y el reconocimiento de los grupos sociales y culturales históricamente excluidos. 

Finalmente, el Programa tiene como parte de sus metas institucionalizar la interculturalidad como uno de los ejes del modelo educativo de la universidad, consolidando su presencia no solo en el currículum, sino también en los procesos de formación docente, gestión académica y relación universidad-comunidad. Para el fortalecimiento docente se impulsaron talleres de apoyo curricular y se adjudicaron fondos concursables para fomentar prácticas pedagógicas innovadoras con enfoque intercultural, fortaleciendo la relación con comunidades externas. 

Esta convocatoria de fondos concursables se orientó al desarrollo de: 

  1. Estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje con enfoque intercultural.
  2. Proyectos de investigación aplicada y creación pedagógica en contexto.
  3. Prácticas territoriales tempranas o profesionales con foco en interculturalidad.

Estos fondos han permitido una aplicación concreta y situada del enfoque de interculturalidad crítica en contextos reales de formación y vinculación con el medio. 

Revisa aquí: 

Accesos Directos

Accesos Directos

Carreras Carreras
Posgrados
Educación Contínua Educación Contínua
Campus Virtual
Estudiantes
Académicos
Prosecución de Estudios
Accesos Directos
Skip to content