“Arrullo viajero” y conciertos accesibles_Docentes de la UAHC se adjudican Fondos de Cultura para ejecutar proyectos con foco migrante e inclusivo

“Arrullo viajero” y conciertos accesibles_Docentes de la UAHC se adjudican Fondos de Cultura para ejecutar proyectos con foco migrante e inclusivo


La profesora Norma Soto Jiménez, Coordinadora de Prácticas de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la UAHC, se adjudicó fondos para la realización de un concierto accesible que se instala en la  línea de Actividades Presenciales de Fomento de la Música Nacional, en su modalidad “Música y Discapacidad” que financia proyectos de actividades presenciales inclusivas. Desde el año 2018, la profesora Soto lleva adelante esta iniciativa en conjunto con otras actividades de del Proyecto Interdisciplinar para el Desarrollo de las Artes Inclusivas, PRINDAI, en busca de ejecutar acciones que brinden accesibilidad a distintas disciplinas para personas en situación de discapacidad.

Durante este período, son varias las actividades realizadas al alero de PRINDAI en el que la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial ha presentado, por ejemplo, el Seminario de las Artes Inclusivas, la Academia de Instrumentos, talleres de braille para docentes de la Escuela de Composición y más recientemente el Workshop de Musicografía Braille, entre otras acciones de visibilización y accesibilidad de las artes.

Dentro de la misión y programas de trabajo de PRINDAI se encuentra la “Línea de Accesibilidad a Espectáculos” que fue la reconocida por este Fondo de la Música adjudicado por la profesora Soto y que se implementará este año 2021 con docentes de Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial y la Escuela de Composición Musical de la UAHC. “Hemos iniciado nuestras reuniones de preparación en un equipo de trabajo tremendamente ameno, muy diverso y que tiene una fuerte motivación por promover la creación de espectáculos artísticos en formatos accesibles para todos y todas”, señala la profesora Norma Soto.


El proyecto contempla la ejecución de un concierto inclusivo agendado tentativamente para agosto de este año. El trabajo de creación estará a cargo de la dirección del profesor Jaime Vásquez, director de la Escuela de Composición, quien estará a cargo de convertir en música las reflexiones en torno a la accesibilidad que surgirán desde el equipo. El concierto considerará dispositivos inclusivos para una puesta en escena que permita que todas y todos puedan disfrutar de él. Desde intérpretes en lengua de señas, el uso de subtítulos, programas en braille, audiodescripción, entre otros.

“Más allá de adaptar un concierto a una audiencia de personas con discapacidad se trata de un concierto pensado totalmente desde la accesibilidad desde su origen. Lo que hoy es un concierto, mañana podría ser una obra de teatro, por ejemplo, la idea es poder hacer ver que las artes son para todos y todas, desde su creación a su recepción, compartir los conocimientos que podamos obtener de este trabajo y que nuestra Universidad, a través de nuestras escuelas, pueda ser un aporte en materia de accesibilidad a las artes” señala la coordinadora de prácticas y responsable del proyecto.

Canciones de cuna transnacionales

Desde la Escuela de Sociología, la académica Javiera Cienfuegos firma el proyecto investigativo, musical y cultural “Arrullo Viajero, investigación en pautas de crianza y tradiciones musicales”, que cuenta con patrocinio de Fondart en la modalidad de Culturas Migrantes. La autora de “Familias Transnacionales desde el sur” explica que busca construir un espacio colectivo de intercambio de canciones de cuna o arrullo caracterizadas por su función en la generación de vínculos y un valor patrimonial inmaterial desde las diversas fuentes interculturales que reconstruyen patrones culturales para identificar desplazamiento migrante, historias e influencias.

“En nuestra concepción como equipo, el arrullo va más allá del canto mismo, siendo que el canto es un valor en sí, incluye una experiencia corporal una sonoridad, un movimiento y diversas o maneras de arrullar. Incluye historia y por eso entramos en una idea del arrullo como un patrimonio inmaterial”, explica la profesora Cienfuegos.

El proyecto continúa más allá del catastro con la realización de dos talleres virtuales de musicoterapia para díadas de madres migrantes y sus hijos recién nacidos y menores de tres años residentes en Chile. El equipo lo constituyen la musicoterapeuta Carolina Muñoz,  la diseñadora y activista Vanessa Laverde; Francisco Osorio, antropólogo visual; Marycarmen Muñoz, diseñadora y Rodrigo Quiroga, musicoterapeuta también a cargo de los talleres. El proyecto Arrullo Viajero dialoga también con la comunidad a través de sus redes sociales  y compartiendo sus cantos, ritmos y melodías, desde cualquier lugar del mundo.

Los talleres propuestos recogen la experiencia transcultural de estas nanas y rimas de todo el mundo que originalmente iban a ser documentadas de manera audiovisual presencial, pero que la pandemia obligó a trabajar a distancia. “Sin buscarlo, eso nos abrió un mundo por conocer”, dice la académica que ha visto como el proyecto se ha extendido por diversas redes acercando arrullos latinoamericanos de Perú o Chile, pero también europeos a mamás que recuerdan canciones de cuna olvidadas o se conectan con biografías y momentos que vuelven a sonar.