Certificaciones intermedias en la UAcademia: Innovación para un mundo laboral cambiante

Certificaciones intermedias en la UAcademia: Innovación para un mundo laboral cambiante

La implementación de estas certificaciones coincide con la publicación del último ranking de empleabilidad del Ministerio de Educación (Mifuturo.cl), que orienta a los estudiantes sobre las carreras con mejores perspectivas laborales. Entre las carreras mejor posicionadas en el primer año de egreso se encuentran derecho, administración pública, ciencia política, sociología, psicología, enfermería, y tecnología médica, todas ofrecidas por la UAcademia.

La Universidad Academia de Humanismo Cristiano se prepara para implementar en 2025 un sistema de certificaciones intermedias en todas sus carreras, en sintonía con una formación académica que responde a las necesidades reales del mercado laboral.

Similares a las menciones tradicionales, reconocen formalmente el conocimiento especializado que los estudiantes adquieren al completar una serie de módulos o cursos específicos. Algunas de las áreas en las que se ofrecerán estos reconocimientos incluyen gestión cultural, análisis de datos, trabajo territorial y liderazgo, con enfoques relevantes para cada disciplina.

“Estas certificaciones no solo profundizan el aprendizaje en áreas clave, sino que también mejoran las competencias y oportunidades laborales de nuestros estudiantes”, explica Iria Retuerto, vicerrectora académica de la UAcademia.

“Nuestros perfiles de egreso indican que formamos profesionales que desde el principio están insertos en los problemas que tiene que tratar su disciplina”, agrega Retuerto. “No son estudiantes aislados en el aula, sino que desde el inicio tienen esa particularidad y eso lo vamos a certificar con ciertas características. Los estudiantes de nuestra universidad están insertos en los problemas que tiene que tratar su disciplina, están insertos en los territorios y dialogando con las comunidades. No son estudiantes ni profesionales que vivan al margen de lo que está sucediendo aislados en sus aulas, sino que desde el inicio tienen esa particularidad que vamos a certificar con ciertos enfoques específicos y como un sello de su currículum y de su formación”.

Impacto social y ventajas comparativas

Dentro de las ventajas competitivas que otorgan estas certificaciones, la académica señala que permitirán demostrar habilidades y conocimientos específicos altamente valorados en el mercado laboral, un mayor desarrollo de competencias transversales como el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la comunicación efectiva y una evidencia de especialización que facilita la inserción en nichos específicos.

La Directora de Desarrollo Académico de la Universidad, Natalia Ruz añade que este nuevo programa se alinea con otros cambios importantes de la casa de estudios como la duración de sus carrera, la implementación de nuevas carreras como obstetricia e ingeniería en informática y ciencia de datos junto a avances en infraestructura en los que se inscribe una nueva sede en el barrio República. “En este proceso de innovación curricular se le otorgó especial énfasis al enfoque territorial destacando la interdisciplinariedad que robustecen a las carreras de la universidad y abren diversas líneas que nos permiten también favorecer la educación continua o reducir la duración de carreras como teatro, cine y periodismo de 10 a 8 semestres”, agrega.

Por otro lado, la implementación de las certificaciones intermedias representa un cambio sustantivo en la forma en que se concibe la educación superior. Al permitir a los estudiantes especializarse en áreas específicas desde el inicio de su carrera, esta iniciativa promueve un aprendizaje más flexible y personalizado. Además, al vincular la formación académica con las necesidades del mercado laboral, la UAcademia se posiciona como un referente en la innovación educativa.