En tercer boletín sobre el tema_CIIR actualiza impacto social del Covid-19 en pueblos indígenas tras un año de pandemia
El Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, CIIR, del que la Universidad Academia de Humanismo Cristiano es una institución participante a través de su carrera de Antropología, ha dedicado el último año a indagar cuál ha sido la incidencia específica del Covid-19 en diversos aspectos de la vida de los pueblos indígenas y afrodescendientes en Chile. El proyecto, que en abril de 2020 tuvo una primera entrega, nace de la constatación de que no existe información sobre los efectos de la pandemia y sus ramificaciones en este sector diverso de la población.
A través de una metodología cualitativa, se cruzó información con determinantes sociales en cuanto a porcentajes de población rural, factores de pobreza multidimensional y la evolución en el número de contagios. Esto generó la selección de 45 comunas en el catastro que incluyen población indígena y afrodescendiente. El objetivo fue caracterizar los efectos de la pandemia en estos sectores indígenas del país desde distintos aspectos, como los económicos, sociales, políticos y culturales, estableciendo patrones de comparación y datos que permitan ayudar a la comprensión del fenómeno desde diversas disciplinas. A partir de esto, también influir en las políticas públicas que se implementan en la actualidad para combatir la pandemia en el país. Desde la UAHC participaron los docentes Luis Campos como investigador responsable y Claudio Espinoza como co-investigador; además de la ex estudiante Javiera Chambeaux, en la coordinación.
“Lo que hizo esta pandemia fue demostrar que la cantidad de pobres es mucho más de lo que los indicadores institucionales expresaban en Chile. En el caso de los pueblos indígenas y afrodescendientes, este impacto ha sido terrible e incluso se multiplica aún más cuando consideramos situaciones como el aislamiento y la discriminación”, explica el profesor Campos.
Una cosmovisión epidémica
Dentro de los resultados, la marginación a la que se ha sometido a los pueblos indígenas, también ha invisibilizado medidas sanitarias contra el contagio que sean culturalmente pertinentes, desde el mensaje institucional, las medidas restrictivas y otros factores que no se ajustan al ethos indígenas o sus territorios. La antropóloga UAHC, Natalia Caniguán, quien participa del boletín que actualiza la información semestral explica: “Mensajes como el lavado de manos en zonas con escasez hídrica o la imposibilidad de movilidad en lugares donde los pequeños agricultores o comerciantes deben acercarse a las zonas urbanas a vender sus productos son mensajes sobre la enfermedad que se vuelven lejanos cuando tú posees una cosmovisión que comprende las enfermedades desde otro punto de vista”.
El reporte reciente amplía la información a la región latinoamericana en base a informes internacionales similares. También se comparte un breve informe más específico sobre la epidemia del COVID y sus efectos en pueblos indígenas originarios en Argentina, a partir de un trabajo que han realizado diversos investigadores a lo largo del vecino país, realizando un seguimiento desde inicios de la pandemia, quienes de alguna forma han inspirado este estudio. Finalmente, este reporte incorpora tres relatos de la pandemia de territorios a lo largo de Chile: un testimonio de afrodescendiente de Arica, la experiencia Kawesqar y, finalmente, el mensaje de un sanador colla.