Luis Campos Muñoz

Luis Campos Muñoz

  • Jefe(a) de Carrera Antropología
Doctor en Antropología, Universidad de Brasilia, Brasil. Magister en Antropología, Universidad de Brasilia, Brasil. Antropólogo, Universidad de Chile, Chile. Licenciado en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. Licenciado en Antropología, Universidad de Chile, Chile.

Reseña

Antropólogo, enfocado en el trabajo colaborativo con pueblos indígenas y afrodescendientes. Se ha especializado en investigación con procesos de reemergencia indígena y etnogénesis, como también con indígenas urbanos en la ciudad de Santiago. Sus publicaciones abordan temas como religiosidad en el mundo andino, reetnificación del pueblo diaguita y del pueblo chango, presencia afrodescendiente y políticas de reconocimiento. Ha realizado docencia en diferentes universidades de Chile, Argentina, México, Brasil y Francia y actualmente es Investigador Principal del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, CIIR.

 

PUBLICACIONES

Libros

  • Campos, L. 2023. Afrodescendientes en Chile: la ambivalencia de un reconocimiento inconcluso. En: Becerra, M.J y Buffa, D (Eds).  América Negra. Segunda edición, pp 127-152. https://www.casafrica.es/sites/default/files/contents/document/america_negra_ok.pdf
  • Alvarado,M., Campos, L. et al., 2016. Patrimonio y Pueblos Indígenas. Reflexiones desde una perspectiva interdisciplinaria e intercultural. CIIR-Pehuén Editores.
  • Sebastián Valverde. Hugo Trinchero. Luis Campos Muñoz. [Coordinadores]. 2014. Pueblos Indígenas, Estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina. . Clacso – UBA – UAHC, Buenos Aires.

Artículos en revistas

  • De la Maza, F.  y Campos, L. 2024. Reconocimiento tardío: incidencia en la política indígena de “nuevos” pueblos y territorios indígenas. Antropologías del Sur 21, 145-166.
  • Becerra, María José, Campos, Luis, Larker, José. 2024. Africanos y afrodescendientes. Revista Claroscuro, Centro de estudios sobre Diversidad Cultural, 23(1), 1-5.
  • Espinoza, C. Contreras, P. y Campos, L. 2024. Ciclo de conversaciones Antropologías del Sur: Gilberto Sánchez Cabezas. Revista Antropologías del Sur 11 (21), 283-291. DOI:10.25074/rantros.v11i21.2747
  • Campos, Luis. 2024. Los indios de África, los prejuicios ancestrales y el procesos constituyente en Chile 2020-2022. Revista Claroscuro, Centro de estudios sobre Diversidad Cultural, 23(1), 1-20. (Latidex)
  • Espinoza, C., Contreras, P., Campos, L; 2023. Ciclo de Conversaciones Antropologías del Sur Josefina Hurtado Neira. Revista de Antropologías del Sur 10(20), 263-278. DOI:10.25074/rantros.v10i20.2632
  • Espinoza, C., Contreras, P., Campos, L; 2023.Ciclo De Conversaciones Antropologías Del Sur: Marietta Ortega Perrier. Revista Antropologías del Sur 19: 117-130.
  • Espinoza, C., Contreras, P., Campos, L; 2022. Ciclo De Conversaciones Antropologías Del Sur: Rosamel Millaman Reinao. Revista Antropologías del Sur 18, 167-181.
  • Espinoza, C., Contreras, P., Campos, L; 2022. Ciclo de Conversaciones Antropologías del Sur: Rodrigo Valenzuela Fernández. Revista Antropologías del Sur 9(18), 167-181 DOI:10.25074/rantros.v9i18.2421
  • Campos, L. 2022. Último reporte sobre Oscar Lewis y su paso por Tepoztlán. Revista Antropologías del Sur 18: 201-208. https://doi.org/10.25074/rantros.v9i18.2418
  • Campos, L. Chambeaux, J., Espinoza, C. 2021. Incidencia Del Covid – 19 en Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Chile y la Importancia de la Autogestión Comunitaria. Revista Albuquerque,13 (25), 43-158 https://doi.org/10.46401/ardh.2021.v13.12536.
  • Campos, L., Espinoza, C., Contreras, P. 2021. Ciclo de Conversaciones Antropologías del Sur: Pedro Mege Rosso. Revista Antropologías del Sur, 8 (5): 85-103.
  • De la Maza, Francisca y Campos, Luis. 2020. The irruption of Afro-descendants in diversity politics: the case of Arica in northern Chile. Journal Identities. Global Studies in Culture and Power (Wos) https://doi.org/10.1080/1070289X.2020.1813458
  • Contreras, Paula; Espinoza, Claudio; Campos, Luis. 2020. Ciclo de Conversaciones Antropologías del Sur: Fresia Salinas. Antropologías Del Sur, 7(14), 261-282. https://doi.org/10.25074/rantros.v7i14.1887 http://revistas.academia.cl/index.php/rantros/article/view/1887
  • Espinoza, C., Campos, L., & Contreras, P. 2020. Ciclo de conversaciones Antropologías del Sur: Milka Castro Lucic. Antropologías Del Sur, 7(13), 179-203. https://doi.org/10.25074/rantros.v7i13.1734 http://revistas.academia.cl/index.php/rantros/article/view/1734
  • Campos, Luis. 2019. Mapuche en la ciudad de Santiago. Etnogénesis, reconfiguración identitaria y la patrimonialización de la cultura. Revista Antropologías del Sur 11: 135 – 153. https://doi.org/10.25074/rantros.v6i11.1053
  • Campos, Luis. 2019. Ciudadanía y derechos sociales en América Latina frente a las transformaciones neoliberales ¿Qué Hacer?. Revista Textos y Debates
  • Campos, Luis. 2019. Ciclo de Conversaciones Antropologías del Sur: José Bengoa. Revista Antropologías del Sur: 225-248.
  •  Campos, L;  De la Maza, F; Espinoza, C. 2018. De la exclusión a la institucionalidad. Tres formas de expresión Mapuche en Santiago de Chile, Revista Andamios, N°36, 93-112.
  • Mayarí Castillo, Claudio Espinoza y Luis Campos. 2017. Régimen de desigualdad y pueblos indígenas en el período postdictatorial. Tres vías en la disputa por la igualdad.  Revista Estudios Atacameños. Arqueología y antropología surandinas, 54.
  • Molina, R y Campos, L. 2017. Confín geográfico, refugio indígena, pueblos de indios y etnogénesis en el Huasco Alto (Chile). Revista de Geografía Norte Grande, Vol 68, pp 123-140
  • Campos, L 2017.Los negros no cuentan. Acerca de las demandas de reconocimiento de los afrodescendientes en Chile y la exclusión pigmentocrática. Revista Antropologías del Sur Vol 8, pp 15-31
  • Campos, L 2017. Reseña Carmen Rosa Rea Campos: Cuando la otredad se iguala. Racismo y cambio estructural en Oruro-Bolivia México, Editorial El Colegio de México. Revista Antropologías del Sur, N°8, 233-235.
  • Campos, L y De la Maza, F.  2017. Public Policy in a context of cultural diversity: a case study from northern Chile, Revista Identities Global Studies in Culture and Power.
  • Campos, L. 2016. La Fiesta De La Virgen Del Carmen De La Tirana. ¿Ritual O Espectaculo?. Textos e Debates 1(29) DOI:10.18227/2217-1448ted.v1i29.4066
  • Campos, L. 2016. El culto de las imágenes y la performance ritual en la Pampa del Tamarugal. Intersecciones en Antropología 17(1):5-18.

 

Capítulos de Libros

  • Campos, L. 2021.El deporte como vía del reconocimiento afrodescendiente. Arica y su representación en el fútbol, atletismo y las peleas de gallos;. En: Becerra, María José; Buffa, Diego; Campos, Luis; De Altube, Ramiro; Larker, José. Miradas de África y de su diáspora en América Latina. Historias que nos interpela”. Edición Programa de Estudios Africanos CEA | FCS | UNC y del Programa de Investigación sobre África y su Diáspora en América Latina | AFRYDAL | CIECS (CONICET-UNC)
  • Campos, L. 2021. Afrodescendientes en Chile: la ambivalencia de un reconocimiento inconcluso. En: (Comp). América Negra. Edición Programa de Estudios Africanos CEA | FCS | UNC y del Programa de Investigación sobre África y su Diáspora en América Latina | AFRYDAL | CIECS (CONICET-UNC).
  • Campos, L y  Zambrano, I. 2018. Rasgos funerarios simultáneos. En: Mónica Bengoa, Danilo Espinoza, Claudio Espinoza, José Mela, María Paz Bajas, Loreto Millalén, Margarita Alvarado, Leonardo Portus, Joseph Gómez, Luis Prato, Francisco Gallardo, Francisco Schwember, Giovanna Bacchiddu, Iván Zambrano, Luis Campos. Territorios Alternos. Editorial Pehuen-CIIR, 144 páginas.
  • Campos, L. 2016. El Patrimonio y las demandas de reconocimiento cultural. En Alvarado, Campos et al: Patrimonio y Pueblos Indígenas. Reflexiones desde una perspectiva interdisciplinaria e intercultural. CIIR-Pehuén Editores.
  • Campos, L (2015) Cultura material: los objetos de las Andas de la virgen en la Pampa del Tamarugal. En la Trama de los Objetos.  Editores: Gonçalo de Carvalho-Amaro, Joseph Gómez Villar, Olaya Sanfuentes Echeverría. (Versión Digital).
  • Campos, L (2015) Percepciones, memoria e interpretación de una catástrofe natural de magnitud. El caso del terremoto y tsunami del 22 de mayo de 1960 en las comunidades del Budi, Región de la Araucanía. En Un Rito de Rebelión. Interpretación antropológica del sacrificio que calmó un terremoto. Ediciones Universidad Católica. Campus Villarrica.

 

Otras publicaciones

  • De la Maza, F; Mege, P; Campos, L. et al. 2021. Boletín del N°1 al 7: Incidencia del Covid-19 en Pueblos Indígenas y Afrodescendiente en Chile, publicadas desde el abril a octubre 2021, del Proyecto ANID COVID 0115: Incidencia del Covid-19 en Pueblos Indígenas y Afrodescendiente en Chile, financiado por Anid.
  • Campos, Luis; Mege, Pedro; De la Maza, Francisca; Caniguan, Natalia; Molina, Raúl; Espinoza, Claudio. 2020. Los efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia Covid-19 y del aislamiento social, preventivo y obligatorio en los Pueblos Indígenas y Afrodescendiente en Chile. Segundo informe parcial. Junio 2020. Serie Policy Papers, N°10.http://www.ciir.cl/ciir.cl/wp-content/uploads/2020/07/policy-paper-UPP-n%C2%BA-9-2020.pdf
  • Campos, L. y Molina, R. 2020. Antecedentes para el reconocimiento legal del Pueblo Chango.

 

Columnas de Opinión

  • Campos, L. Siete nuevas tesis para América Latina. Columna de Opinión, 12 de enero del 2024. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. https://www.academia.cl/siete-nuevas-tesis-para-america-latina/
  • Campos, Luis. Columna de Opinión: Los hermanos Vergara entre Dominga y Cruz Grande. 14 de enero 2022.https://www.lemondediplomatique.cl/los-hermanos- vergara-entre-dominga-y-cruz-grande-por-luis-eugenio-campos.html
  • Campos, Luis. Columna: Los Indios de África y los prejuicios ancestrales. Le Monde diplomatique. 13 de marzo 2022. https://www.lemondediplomatique.cl/los-indios-de- africa-y-los-prejuicios-ancestrales-por-luis-campos.html
  • Campos, Luis. Columna de Opinión: El día en que conocí a Peralta. 10 de enero 2022. https://pagina19.cl/opinion/el-dia-en-que-conoci-a-peralta/
  • Campos, Luis. Columna de Opinión: Treinta años de Antropología en la Academia. 14 de noviembre del 2022. https://www.academia.cl/treinta-anos-de-antropologia-en-la-academia/
  • Campos, L. Columna “Las Ballenas”, publicada el 24 de abril en Puntos de Vista de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. http://www.academia.cl/comunicaciones/columnas/las-ballenas
  • Campos, L. Columna “Libros, compañeros de toda una vida”, publicada el 24 de abril* del 2021 en El Pensador.
  • Campos, L. Columna de Opinión “Nada que celebrar”, publicada el 14 de septiembre del 2021. Le Monde Diplomatique http://www.academia.cl/comunicaciones/columnas/nada-que-celebrar
  • Campos, Luis. Columna de Opinión CIPER: Reconocimiento del Pueblo Chango, la incómoda aparición de un pueblo fantasma. 11 de septiembre 2020. https://www.ciperchile.cl/2020/09/11/reconocimiento-del-pueblo-chango-la-incomoda-aparicion-de-un-pueblo-fantasma/
  • Campos, Luis. Columna Opinión Radio Biobío Chile. Carta abierta de un coronavirus a todos los chilenos y chilenas de buena voluntad. 12 mayo 2020. https://www.biobiochile.cl/noticias/opinion/tu-voz/2020/05/12/carta-abierta-de-un-coronavirus-a-todos-los-chilenos.shtml
  • Campos, Luis. Punto de Vista Universidad Academia de Humanismo Cristiano. La Bolsa de Comercio o la Vida. 29 de abril de 2020. https://www.academia.cl/comunicaciones/columnas/la-bolsa-de-comercio-o-la-vida-2
  • Campos, Sanfuentes, Gallardo, Mege, Gómez, Gallardo. 2015. Diálogos del reconocimiento. Arte Contemporáneo y Reconocimiento Intercultural. Santiago de Chile. CIIR-CONICYT y Escuela de Artes.PUC

 

Página de investigador/a

 

Proyectos

  • 2024 Coordinador general Licitación “Levantamiento participativo de información de las comunidades y asociaciones indígenas de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins”,  ID 805-5-LE24 / Oficina de Asuntos Indígenas de Santiago de CONADI, PUC, CIIR.
  • 2024 Investigador Responsable proyecto “Estudio socio-antropológico: cultura, territorialidad y apellidos del pueblo Chango. Convenio firmado por CONADI- UAHC.
  • 2024 Investigador Responsable proyecto “ Estudio de caracterización antropológica del pueblo tribal afrodescendiente chileno” , ID 711841-23-LE24, UCAI, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, UAHC.
  • 2023 Coordinador general Licitación Pública ID “805-9-LE23″: Levantamiento participativo de información de las comunidades y asociaciones indígenas de la Región de Coquimbo”, PUC, CIIR, CONADI
  • 2023 Consultor asesor del Consejo Mayor de Caciques de Chiloé en la Investigación Antecedentes Etnoterritoriales para el Reconocimiento del Pueblo Williche/Veliche de Chiloé.
  • 2022 Co-investigador Proyecto Fondecyt  Regular 1220659: “La irrupción del turismo: transformaciones territoriales, disputas políticas y “nuevas” infraestructuras en contextos indígenas e interculturales en Chile”. Investigadora Responsable Francisca de la Maza.
  • 2020-2023 Investigador Responsable Proyecto Fondecyt 1201814 Proyecto Fondecyt Procesos de invisibilización entre Santiago y el río Bío Bío. La formación nacional de alteridad y la reemergencia indígena.
  • 2017-2018 Investigador Responsable para Estudio y Elaboración de una Propuesta Regional de Política Pública Indígena Urbana. Gobierno Regional de Santiago (GORE).
  • 2017-2021 Co-investigador Proyecto Fondecyt 1170236 Turismo y pueblos indígenas. Estudio de discursos, prácticas y políticas públicas en tres territorios de Chile. Investigadora Responsable Francisca de la Maza.
  • 2015-2017 Investigador responsable proyecto Caracterización Etnoterritorial Afrodescendientes de Arica. Municipalidad de Arica y Academia de Humanismo Cristiano.
  • 2015-2019. Investigador Responsable Proyecto Fondecyt Regular 1150876 La etnogénesis y el reconocimiento. Estudio comparado de 4 procesos etnogenéticos  en Chile y su impacto en la sociedad civil y el mundo académico.
Accesos Directos

Accesos Directos

Carreras Carreras
Posgrados
Educación Contínua Educación Contínua
Campus Virtual
Estudiantes
Académicos
Prosecución de Estudios
Accesos Directos
Skip to content