POSTULACIONES ABIERTAS
Inicio: 01 de septiembre de 2025
Envío de antecedentes a posgrados@academia.cl
Inicio de clases 2025: 01 de septiembre
Término de clases 2025: 27 de diciembre
Inicio: 01 de septiembre de 2025
Envío de antecedentes a posgrados@academia.cl
Inicio de clases 2025: 01 de septiembre
Término de clases 2025: 27 de diciembre
Valor de matrícula y arancel corresponde a todo el programa en curso regular. Incluye arancel de titulación.
Doctor en Ciencias Sociales y Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria, Universidad de Chile. Psicólogo, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Dr. Luis Eugenio Campos
Doctor y magíster en Antropología, Universidad de Brasilia. Licenciado en educación, universidad metropolitana de ciencias de la educación. Antropólogo y licenciado en antropología, Universidad de Chile.
Se ha especializado en aspectos relativos a teoría antropológica, antropología de la religión y en la investigación con pueblos originarios, habiendo realizado trabajo de campo con indígenas de Chile, México, Brasil y Argentina.
https://ciir.cl/c/staff/luis-campos/#publicaciones
Dra. Romina Adaos Orrego
Doctora en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad. Universidad de Valparaíso. Magíster en Formulación y Evaluación de Proyectos, Universidad autónoma de Chile. Psicóloga.
Sus líneas de investigación se desarrollan en torno al envejecimiento, género, desigualdad social y dimensión psicosocial de las organizaciones.
Dra. Luana Motta, Universidad Federal de São Carlos
Doctora en Sociología por la Universidad Federal de São Carlos. Profesora adjunta del departamento de Sociología de la Universidad Federal de São Carlos. Maestría en Sociología por la Universidad Federal de Minas Gerais, y Licenciada en Ciencias Sociales por la misma institución.
En su carrera investigadora, ha realizado investigaciones en favelas de grandes ciudades brasileñas, centrándose en los siguientes temas: producción espacial, planificación urbana, sociología urbana, juventud, conflicto urbano, seguridad pública, violencia, políticas públicas, prácticas e intervenciones estatales, favelas. y periféricos.
https://scholar.google.es/citations?user=j6itu18aaaaj&hl=ja
Dr. Carlos Reyes. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.
Doctor en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud, Universidad Autónoma de Madrid (España). Máster en gobernanza y derechos humanos, Licenciado de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile). Coordinador del Programa de Especialización en Derechos humanos, con mención en reparación integral, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, Quito.
https://orcid.org/0000-0001-8911-700x
Dra. Catherine Bourgeois – Universite Libre de Bruxelles, Bélgica.
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad libre de Bruselas (Bélgica). Antropóloga social, jefe de investigación del servicio jesuita a refugiados – México (2022-2023). Investigador postdoctoral en el groupe de recherche sur l’action publique (instituto de sociología, universidad libre de bruselas) (2017-2020). Miembro del grupo de trabajo de clacso “migraciones y fronteras sur-sur”, 2023-2025. investigador asociado al grupo de trabajo 1 “movilidades y reconfiguraciones de la ciudadanía” en el laboratoire mixte international meso (2019-2023), centroamérica/francia/méxico. Miembro de striges (estructura interdisciplinaria de investigación sobre género, igualdad y sexualidad), miembro de américas (centro de las américas) de la Universidad libre de Bruselas, Bélgica.
https://ulb.academia.edu/catherinebourgeois
Dra. Deborah Delgado, profesora visitante en brown university (2024-2025) y profesora asociada en la PUCP.
Doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, Francia. Doctora en desarrollo internacional por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Socióloga por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster y fue directora revista debates en sociología (2021-2023), y directora de la maestría gestión de recursos hídricos de la PUCP (2021-2023). es miembro del consejo de la asociación internacional para el estudios de los comunes (iasc) y ha sido fundadora de la sección Amazonía de lasa.
https://orcid.org/0000-0002-5595-0359
Dra. Laura Panizo, Universidad Siglo 21 (Argentina)
Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del incihusa-conicet. Investigadora asociada al centro de estudios en antropología (eidaes-unsam). Docente de la universidad siglo 21 (Argentina).
https://orcid.org/0000-0002-6399-6162
Dra. Natalia de Marinis – Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México
Doctora en Antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), sede Ciudad de México. Actualmente, se desempeña como investigadora titular a del CIESAS, sede CMDX. Pertenece al nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONHCYT).
Desde 2007, ha investigado sobre las violencias múltiples en regiones indígenas, la construcción de (in) seguridad y perspectivas históricas de construcción de estado. se ha enfocado en temas como el desplazamiento forzado, la violencia de género y feminicidia, la etnografía en contextos de violencias, las emociones y la memoria. en los últimos años, ha elaborado numerosos peritajes socioculturales en casos de violencia que involucran a hombres y mujeres indígenas en México y los Estados Unidos.
https://ciesasdocencia.academia.edu/nataliademarinis
Dr. Sascha Cornejo Pushnner. Grupo de Investigación Decolonial decoco
Doctor en Antropología, por la Universidad de Berlín. Miembro de decolonial research group decoco, Berlín.
Sus líneas de investigación se inscriben en el pensamiento decolonial, territorialidad, políticas/cultura indígena comunity development agreements, corporate social responsibility, E. O.
https://orcid.org/0000-0002-9377-6814
Dr. Emiliano Jacky Rosell – Uncuyo, Argentina.
Emiliano Jacky Rosell es Doctor en Ciencias Sociales (FCPYS-UNCUYO), docente de filosofía social y política (FCPYS-UNCUYO), miembro del grupo de estudios sobre problemas sociales y filosóficos (uba-iigg), integrante del colectivo de dd.hh presente con memoria. Participa en proyectos de investigación sobre epistemología y ontología en ciencias sociales y en trayectos de intervención artística. se desempeñó como co-coordinador del proyecto “la universidad en la recuperación, difusión y formación de los procesos de identidad y memoria colectiva”. Actualmente su investigación se enfoca en el estudio del coaching ontológico desde una perspectiva crítica en ontología social.
https://ri.conicet.gov.ar/author/37432
Dra. Nayla Luz Vacarezza (UBA, Argentina).
Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Sus trabajos de investigación se inscriben en el pensamiento feminista, desde donde ha trabajado en el giro afectivo, aborto, cuerpo y democracia.
https://scholar.google.com/citations?user=a038dh8aaaaj&hl=es
Dra. Elisa Niño – UNAM, México
Doctora (c) en Estudios Latinoamericanos. Psicóloga Social. Magister en Estudios de Género y Cultura.
Sus líneas de investigación se inscriben en los trabajos de memoria, protesta social, imágenes afectivas, disidencias sexuales y el trabajo con archivos.
https://unam.academia.edu/elisani%c3%b1ov%c3%a1zquez
Lorena Pérez. Quito, Ecuador.
Investigadora independiente. Con más de trece años de experiencia en implementación de programas de apoyo y desarrollo en diversas comunidades: afrodescendientes, indígenas y migrantes. ha trabajado en proyectos sobre salud mental, prevención de la violencia, inclusión social, movilidad humana, niñez y adolescencia.
Mg. Fernanda Palacios Sepúlveda – Chile.
Magíster en Investigación participativa para el desarrollo local y máster en estudios feministas, ambos de la Universidad Complutense de Madrid. Socióloga feminista de la universidad de Chile.
Facilitadora de grupos de mujeres en temáticas de participación, derechos de las mujeres y prevención de violencia. Académica en temáticas de metodologías y democracias participativas, feminismos y territorios, género y movimientos sociales. Asesora en procesos participativos en ámbitos territoriales, comunitarios, organizacionales e instituciones de educación superior. Actualmente directora ejecutiva de tramar consultoras y coordinadora de género de la agencia de sostenibilidad energética.
Mg. Loreto de la Fuente Labbé – Chile.
Máster de investigación en sociología de la Universidad de Barcelona. Socióloga. Se ha dedicado a la investigación y a la coordinación de estudios, evaluaciones y proyectos en educación, para el estado, comunidades escolares e instituciones vinculadas a educación. Principales áreas de desarrollo: políticas educativas, investigación social en educación, metodologías para analizar los procesos educativos y el mejoramiento escolar. Actualmente coordina el centro de estudios del ministerio de educación.
Dr. Daniel Alvaro – UBA, Argentina.
Daniel Alvaro es doctor en ciencias sociales por la universidad de Buenos Aires (UBA) y doctor en filosofía por la universidad de París 8 vincennes-saint-denis. Es investigador del consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas (conicet) e imparte cursos de pregrado y posgrado en la UBA. Dirige el “grupo de estudios sobre problemas sociales y filosóficos”, con sede en el instituto de investigaciones gino germani. ha traducido obras de Jacques Derrida y Jean-Luc Nancy y publicados artículos en obras colectivas, revistas especializadas y medios de comunicación. Recientemente coeditó diseño de la vida, filosofía y neoliberalismo (Buenos Aires, iigg, 2023).
Dra. María Fernanda Solíz Torres, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.
Doctora en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. Magíster en Salud de la Adolescencia, Universidad de Cuenca. Licenciada en Psicología, Universidad del Azuay, Cuenca; Especialista en investigación.
https://www.uasb.edu.ec/docente/maria-fernanda-soliz-torres/?docente-info=publicaciones
Requisitos de Admisión:
Contar con el grado de licenciado/a en cualquier disciplina de las ciencias sociales, humanidades o universitarias en general, o en posesión de un título profesional extendido por una universidad reconocida por la legislación chilena.
Documentación Requerida. Envío de antecedentes a posgrados@academia.cl
Requisitos de legalización y apostilla para estudiantes extranjeros
Los estudiantes extranjeros o chilenos con estudios en el extranjero que ingresen a la universidad para obtener un título profesional o grado académico deben presentar documentos legalizados o apostillados, según corresponda:
Legalización: Aplica a documentos de países que no forman parte del Convenio de la Apostilla. Implica certificar las firmas en el país de origen, incluyendo como última firma la del cónsul de Chile, la que debe ser legalizada en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile para su validez.
Proceso de Selección
Etapas:
1era etapa: Revisión de documentación requerida.
2da etapa: Entrevista personal.
La modalidad semipresencial que ofrece el programa se constituye con clases virtuales sincrónicas en tres días a la semana (lunes y miércoles en horario vespertino de 19:00 a 21:15 horas y sábado de 9:00 a 12:45 horas). Además, la modalidad considera dos momentos presenciales, uno en el primer (junio y julio) y otro en el segundo semestre (noviembre y enero), momento en que se realizan actividades propias de las asignaturas cursadas, la que son de carácter intensivo en dos a tres jornadas consecutivas.
Toda clase virtual sincrónica dispone de apoyo en instrumentos web como; foros, videos explicativos e introductorios y acceso a material para las lecciones y el estudio autónomo. El calendario académico considera que los días festivos sean reemplazados por un nuevo día de la semana. De esta manera, se asegura la entrega integral de contenidos en las asignaturas.
Línea formación de especialidad
La asignatura explora en el debate sobre cuerpo y emociones que proponen las ciencias sociales, incluyendo sus principales premisas y autores. Identifica herramientas conceptuales y metodológicas para el estudio de las emociones. Analiza la realidad nacional tomando en cuenta la perspectiva emocional, identificando elementos y manifestaciones sensibles a la lectura del cuerpo desde las ciencias sociales. Al final del curso los/as estudiantes podrán diseñar proyectos e investigaciones en la mirada crítica sobre el rol de los cuerpos y las emociones en la vida social.
La asignatura desarrolla una mirada desde las ciencias sociales, como herramienta teórica y como categoría de análisis de la realidad social, analizando los aportes teóricos, tanto desde lo femenino, de lo masculino y las disidencias, considerando su diferencia y especificidad. El curso Integra y comprende diferentes enfoques analíticos e histórico en el movimiento feminista, desde los mitos fundacionales y sus representaciones simbólicas, incorporando las categorías de clase, raza y etnia. Al final del curso el/la estudiante podrá reconocer y diferenciar elementos provenientes de la perspectiva de género, los modelos heteronormativos y sus consecuentes crisis. Así mismo, podrá implementar metodologías sensibles para la comprensión de la dominación patriarcal, relacionándolo con la historia del feminismo latinoamericano.
La asignatura reconoce el contexto de surgimiento de la investigación sobre territorios, al interior de los debates contemporáneos en ciencias sociales. El curso permite profundizar en la dimensión epistemológica implicada en el estudio sobre territorios y procesos sociopolíticos, comprometidas con el desarrollo de la justicia social y la profundización de la democracia. Por otro lado, este espacio de formación permite profundizar en la dimensión ético-política que atraviesan las propuestas de investigación socio territoriales, reconociendo la pluralidad de posiciones implicadas: género, etnia, clase, etc. Al final del curso el/la estudiante podrá incorporar a su trabajo elementos claves que permiten una generar una problematización investigativa atravesada por la dimensión territorial y los procesos sociopolíticos implicados, profundizando en la utilización herramientas metodológicas colectivas de trabajo.
La asignatura permite adentrarse en el uso de herramientas tecnológicas para el análisis de datos, habilitando, en particular, una comprensión de elementos básicos del lenguaje R con el propósito de graficar datos del desarrollo temporal de un fenómeno sociocultural de gran escala. Al final del curso el/la estudiante comprenderá el concepto de muestra a partir de sus bases epistemológicas (probabilidad), aplicar su lógica al análisis de datos del desarrollo espacial y estructural de un fenómeno sociocultural de gran escala. Además, podrá utilizar la programación estadística, para analizar datos cualitativos desde una perspectiva cuantitativa-computacional.
Línea formación metodológica y de especialidad
Corresponde a asignatura teórica del plan común a todos los programas de Magíster de la Universidad, que se enfoca en conocer, comprender y aplicar las metodologías de investigación dentro de los paradigmas cualitativo, cuantitativo y mixto. Para ello, se centra en estudiar los fundamentos de la Investigación social, en educación, artes y creación, para luego practicar la selección y construcción de un problema de investigación dentro del área disciplinar de cada programa. Finalmente, aborda algunos métodos y sus principales técnicas de producción de información, que permitan dar base sólida a proyectos de tesis que conducirán a los estudiantes a la obtención del grado académico.
La asignatura desarrolla, de forma teórica y práctica, los principales análisis cualitativos utilizados en las ciencias sociales desde una perspectiva crítica, con la finalidad de entregar las herramientas necesarias para abordar los diferentes momentos analíticos por los que va atravesando el/la investigador/a en el proceso de análisis, en el marco de una investigación cualitativa. Se utilizará como estrategia de enseñanza-aprendizaje una metodología basada en Estudio de Caso, específicamente el análisis de casos, el cual sirve para analizar y evaluar procedimientos validados y proponer soluciones alternativas. Dicha metodología desarrolla habilidades como el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la resolución de problemas. También se utilizará la metodología de Aprendizaje Cooperativo, la cual se centra en la interacción entre todos basado en un escenario que requiere unir esfuerzos para una meta compartida, en base a actividades realizadas entre los estudiantes en pares o grupos, priorizando propio aprendizaje y colectivo que se cumplen con el logro de tareas de todos y cada uno de los participantes.
La asignatura permite reconoce el contexto de surgimiento de la investigación participativa, al interior de los debates en ciencias sociales. Profundiza en la dimensión epistemológica implicada en el desarrollo de investigaciones participativas y colectivas, comprometidas con el desarrollo de la justicia social y la profundización de la democracia. El curso propicia un espacio de reflexión sobre la dimensión ético-política que atraviesan las propuestas de investigación participativas, reconociendo la pluralidad de posiciones implicadas: género, etnia, clase, etc. Al final del curso El estudiante estará en condiciones de relacionar conceptos claves de las perspectivas de investigación participativa, con problemas sociopolíticos y culturales situados en el contexto latinoamericano, incorporando tales claves conceptuales a sus diseños de investigación.
Asignatura teórico-práctica, que se enfoca en acompañar la elaboración y diseño de un proyecto de investigación, considerando en ese trabajo el sello del programa en lo epistemológico, metodológico y ético.
Asignatura teórico-práctica, que se enfoca en guiar el desarrollo e implementación del trabajo de investigación. En el curso, se insta al estudiante a llevar a cabo la investigación diseñada en el curso de seminario de grado I, resguardando la realización rigurosa del proceso de análisis y un adecuado proceso de interpretación del fenómeno estudiado. El curso finaliza con un examen de grado frente a una comisión que evaluará aspectos formales, académicos, creativos y metodológicos de cada investigación. Este curso es la instancia formal que habilita la obtención del grado académico de Magíster a los estudiantes del programa.
Línea de formación general teórica
Asignatura teórica del plan común a todos los programas de Magíster de la Universidad, que se enfoca en desarrollar pensamiento crítico en los/las estudiantes a la vez que estudia la historia del pensamiento crítico y de la cultura latinoamericana. Desde la teoría cultural, aborda las problemáticas de la hibridez, el colonialismo, los Estados-Nación, el indigenismo y los territorios intersticiales como el feminismo, las disidencias y el patriarcado. Discute las problemáticas de la cultura popular y tardo modernidad para finalizar con una revisión crítica de la historia de los movimientos sociales latinoamericanos y sus implicancias en el arte y las sociedades actuales.
Línea de formación básica
Asignaturas teóricas que se enfocan en entregar herramientas de comprensión lectora en idioma inglés y la elaboración de resumen para escritura académica y presentación de un abstract para publicaciones en revistas indexadas. En el curso 2 se profundizan dichas herramientas y se insta a los/las estudiantes a desarrollar la comunicación oral básica en idioma inglés para fines académicos.
El programa de magister en Metodologías Críticas para la Investigación Social formará graduados/as que podrán analizar el cambio de la realidad social, con actitud crítica y constructiva, por medio de una formación interdisciplinaria desde una perspectiva latinoamericanista, centrada en el análisis de los procesos socioculturales que afectan a las personas, grupos, pueblos y comunidades, en su diversidad étnica y de género.
Las y los graduados podrán formular y diseñar investigación social, valiéndose de herramientas y enfoques metodológicos de las ciencias sociales, orientados a la generación y transmisión de nuevos conocimientos con énfasis en la justicia social, la promoción de los valores democráticos y el bienestar individual y colectivo
El Magíster en Metodologías Críticas para la Investigación Social es un programa de carácter transdisciplinar, que busca generar un espacio de encuentro académico y profesional para pensar las prácticas de producción de conocimiento, desarrollar herramientas y enfoques pertinentes para interrogar la realidad contemporánea, y profundizar en formas creativas para su comprensión.
El quehacer investigativo requiere profundizar en las bases de tal ejercicio, animándonos a configurar un espacio que, junto animar el aprendizaje especializado de técnicas y procedimientos indispensables para su desarrollo, se aventure reflexionar sobre la producción de saber, sobre sus tensiones epistemológicas, políticas y técnicas. En ese sentido, el programa nos convoca a desarrollar una mirada particular de la investigación social, y a entenderla como una práctica social compleja, situada históricamente, y sensible a los desafíos más urgente de los sujetos, grupos y comunidades.
Enfatizando el carácter colectivo e históricamente situado de todo proceso de producción de conocimiento, la arquitectura curricular del magíster se propone problematizar asuntos contemporáneos que hoy presentan la máxima relevancia sociocultural y política: el cuerpo, los territorios, las emociones, las formas de gobierno político, los procesos colectivos de movilización y protesta social, la subjetividad, la naturaleza y el medio ambiente, las disidencias sexuales, el malestar social y los procesos de racialización, entre otros. Es justamente desde estos campos en disputa que el programa se ofrece como posibilidad para desarrollar y profundizar herramientas de investigación que habiliten una comprensión pertinente.
Líneas de investigación del Magíster
Para iniciar el proceso, completa el formulario de postulación online.